“RIESGOS PARA LA SALUD POR EL CONSUMO DE ALIMENTOS GENÉTICAMENTE ALTERADOS (TRANSGÉNICOS)”.

¿Qué sentido tiene correr, cuando
estamos en la carretera equivocada?
Proverbio



Resumen
Los riesgos de la Biotecnología Moderna obligan a tomar en cuenta el Principio Precautorio, para prevenir daños graves o irreversibles al medio ambiente. Así, como el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, buscan proteger a los países megadiversos y centros de origen como “bancos genéticos” para el planeta.

Enumeramos las moratorias, prohibiciones u observaciones de los alimentos genéticamente modificados (GM), por contener eventos transgénicos no estables y de manipulación no controlada. 

Analizamos la farsa de la “equivalencia sustancial” y las “puertas giratorias”, para convencernos, de que los alimentos transgénicos son idénticos a los convencionales, y evadir los controles de inocuidad.

Mostramos, la investigación actual, los conflictos de interés y las presiones de los fabricantes de transgénicos, buscando silenciar a los científicos independientes.

Describimos una clasificación de alimentos transgénicos. Mostramos el “Constructo”; porción de ADN “extraño” que se incorpora al OVM, para conferirle una característica; que puede provocar transferencia horizontal de genes a los huéspedes consumidores.

Presentamos algunos estudios de investigación recientes:

1º. Los efectos de la Soja Roundup Ready, resistente al Glifosato, con alta mortalidad e infertilidad en las crías.
2º. El riesgo de los productos Bt, y los casos del algodón o maíz Bt, que provocan alergias graves.
3º. El maíz GM (NK603 - MON810), que generó la disminución en la fertilidad de los ratones y la alteración en la regulación de los genes.
4º. Los ratones alimentados con maíz GM, demostraron alteración del sistema inmunitario en jóvenes y adultos.
5º. Las Berenjenas Bt. no aptas para el consumo humano en la India, rechazadas por efectos deletéreos en cabras y conejos, encontrados por Guilles-Eric seralini.
6º. El impacto negativo del Glifosato y otros componentes del Roundup que destruyó tres líneas celulares estudiadas.

Finalmente la importancia del Principio Precautorio, y el respeto por el marco Internacional suscrito. La necesidad de contar con una política nacional sobre la Biotecnología Moderna. La participación de los consumidores para conseguir el etiquetado y la importancia del Código del consumidor.

Introducción
Diferentes países del mundo, se reunieron en Río de Janeiro del 3-14 de Junio en 1992, para realizar la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo1. Allí podemos encontrar el Principio 15º, que describe claramente, la importancia de las medidas de precaución que debemos adoptar para defender el medio ambiente, ante el desarrollo de la Biotecnología Moderna, tecnología aún no totalmente controlada y por lo tanto muy peligrosa2.

Actualmente existe muchísima incertidumbre entre los consumidores del mundo, con respecto a los alimentos transgénicos, pues escuchamos a científicos que afirman que estos “nuevos” alimentos son la panacea para combatir el hambre y la pobreza en el mundo, sin embargo en contraposición, muchos otros científicos alertan sobre el riesgo de serios daños al medio ambiente, la agricultura y la salud.

En este contexto, es imperativo que recordemos el Principio 15º, que dice a la letra, “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.

Así mismo, es muy importante tener presente el marco normativo supranacional que el Perú, así como otros 157 países, han ratificado, como son: el Convenio de Diversidad Biológica3 y el Protocolo de Cartagena4, elaborados en los años 1992 y 2000 respectivamente. El Convenio de Diversidad Biológica “Afirma que la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad” y además “Reafirma que los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos”.

Estas Normas internacionales nos dicen claramente, que países que tienen recursos biológicos megadiversos, deben ser considerados como “bancos genéticos” para todo el planeta; y además que ningún país puede ser obligado a permitir el ingreso de estos nuevos productos, pues cada Estado tiene el derecho de decidir libremente, el ingreso legal o su prohibición.

En ese sentido, el Protocolo de Cartagena, “Reafirma el enfoque de precaución y su Principio 15º” y “Reconoce la crucial importancia que tienen para la humanidad los centros de origen y los centros de diversidad genética”. Afirmaciones que aconsejan proteger a los países que son Centros de origen y/o cuentan con una enorme riqueza en recursos biológicos. Por eso, desde mi punto de vista médico, lamento que México, siendo centro de origen del maíz, con antecedentes de serias contaminaciones por escapes de transgenes, haya permitido recientemente el cultivo experimental de 15 variedades transgénicas5.

En el Perú hemos realizado numerosos debates con diversos promotores de los transgénicos, que a los que nos oponemos a esta peligrosa tecnología, nos acusan, de ser unos “retrógrados por no permitir el avance de la ciencia”, por lo tanto es importante compartir con nuestros lectores la investigación que realizó la Dra. Antonieta Gutiérrez Rossatti (bióloga, experta en biotecnología moderna: y además profesora principal de la Universidad Agraria del Perú), sobre los países desarrollados que han prohibido, emitido moratorias u observado diferentes eventos transgénicos,6 y que desvirtúan totalmente los injustos calificativos antes mencionados.

Tabla Nº1: Países del mundo que han puesto en “tela de juicio” las semillas genéticamente modificadas6

Medidas adoptadas

Evento
Producto
Fecha
Lugar
Referencia
Moratoria
Todos
Todos
2005
Suiza
Autoridad
Moratoria
Terminator
Todos
2006
Todos

Decisión 8/23

Prohibición
MON-810
Maíz
2006
Austria
Autoridad
Prohibición
MON-863
Maíz
 
Austria

Anexo 2

Prohibición
T25
Maíz
 
Austria
Autoridad
Prohibición
MON-GT73
Canola
2006
Austria
Autoridad
Prohibición
MON-810
Maíz
2008
Francia

Anexo 2

Prohibición
MON-810
Maíz
 
Grecia

Anexo 2

Prohibición
MON-810
Maíz
2005
Hungría
Dir.18/2001
Prohibición
MON-810
Arroz
 
Italia

Anexo 2

Prohibición
Consumo
Maíz
2007
México

Anexo 2

Prohibición
MON-810
Maíz
2007
México

Anexo 2

Prohibición
MON-810
Maíz
 
Polonia

Anexo 2

Observación

Bt11 1507

Maíz
2008
UE

Anexo 2

Observación
 

Alfalfa ® H

 
EEUU

Anexo 2

Observación
 
Papa
 
EEUU

Anexo 2


Asímismo, existen regiones y áreas en diversos países del mundo que han sido declaradas, libre de transgénicos, lo que ratifica el respeto de muchas autoridades, al principio de precaución en el derecho alimentario, para proteger a sus consumidores y que ante la sospecha o incertidumbre de daño han optado por prohibir el ingreso de los alimentos transgénicos.7

Hoy en día, el debate de los alimentos genéticamente modificados (GM), a dejado de ser tema, sólo de expertos o científicos, para incluir a diversas asociaciones de consumidores. La discusión actual ha crecido ostensiblemente, para convertirse en una más relevante y trascendente, dado que todos somos consumidores. Así, ante la exigencia de la OMC, de proteger la irrestricta libertad del Comercio de estos productos, en la orilla contraria está la defensa incondicional de la vida y la salud y el futuro de nuestras generaciones.

La “equivalencia sustancial” y las “puertas giratorias”
Cuando uno ha revisado pacientemente la política de regulación de los alimentos transgénicos, elaborada por las agencias reguladoras más importantes del mundo, se puede llegar a la conclusión que más bien se ha “desregulado” en este tema; por la enorme presión que ejercen las poderosas transnacionales que fabrican estos productos, (de semillas GM o productos envasados de estos componentes o sus derivados) y lamentablemente hasta la fecha se sigue haciendo. A continuación sustentaremos estas afirmaciones.

Para que los alimentos transgénicos, puedan salir al mercado, la transnacional de Monsanto (que monopoliza el 90% de las semillas GM), utilizó la estrategia de las “puertas giratorias”. Que consiste, en colocar a gente de su entera confianza dentro de las agencias reguladoras, para manipular la “supuesta regulación”. Es así como Michael Taylor, abogado del Buffet King Spalding, que defendió a la empresa de Monsanto alrededor de 10 años, pasó luego como el número dos a conformar la FDA, encargándose de elaborar la Política de la Agencia, para posteriormente terminar siendo el vicepresidente de esta empresa en cuestión8.

No es de extrañar entonces, que una institución denominada Alliance for Bio-Integrity, dirigida por Steven Druker, denunciara a la FDA ante los Tribunales de Estados Unidos en 1998, por no cumplir con su misión; la de realizar las pruebas de inocuidad antes de sacar al mercado a los alimentos transgénicos. A pesar de perder el litigio, en dicho juicio se ventilaron 44,000 documentos de los propios científicos de la FDA, que alertaban sobre la importancia de hacer estudios de bioseguridad, recomendaban no usar genes marcadores con resistencia a antibióticos y finalmente criticaban la política de regulación de la agencia, tan permisiva para los transgénicos.9
Marie-Monique Robin, una reconocida periodista francesa de investigación, (de padres agricultores), publicó su último libro, “El Mundo según Monsanto”, en Noviembre del 2008, donde relata con lujo de detalles como la estrategia de “puertas giratorias”, se extendió a la casa Blanca, el Congreso y las Agencias reguladoras como: la FDA (la Agencia de supervisión de drogas y alimentos de los Estados Unidos), la EPA (la Agencia de Protección del Medio Ambiente, para supervisar a los alimentos GM “con pesticidas”), USDA (el equivalente al Ministerio de Agricultura Norteamericano, encargado de vigilar los cultivos transgénicos), para permitir que estos productos salgan al mercado con la política de la “Equivalencia sustancial”. Que postula que: “Los alimentos GM son idénticos a los convencionales y por lo tanto no ameritan mayores estudios”.8

El 07 de Octubre de 1999, Erik Millstone, Eric Brunner y Sue Mayer publicaron un artículo muy interesante en la revista Nature, titulado: “Más allá de la Equivalencia sustancial” donde manifestaron que “los alimentos GM se presentan como similares a sus contrapartes naturales, pero sin las evidencias de seguridad para el consumo humano”. Es más, critican que: “el concepto de equivalencia sustancial nunca fue apropiadamente definido….y es exactamente esta vaguedad lo que hace el concepto útil para la industria, pero inaceptable para el consumidor”.10

Algunos lectores podrán pensar que en la actualidad, estos peligrosos vacíos, ya habrían sido resueltos, lamentablemente tenemos que decir, que ¡NO! todavía estamos en riesgo.

Si uno revisa el informe realizado en julio del 2008, por la Comisión del Codex Alimentarius, Norma Internacional de cumplimiento obligatorio, sobre inocuidad de los alimentos, encontraremos que dice textualmente: “Numerosas delegaciones opinaron que los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos son de gran prioridad para el Codex, y revisten una enorme importancia a nivel nacional para muchos países, y que la detección e identificación de material GM es esencial para garantizar la inocuidad de los alimentos y responder a las preocupaciones de los consumidores”.
Además concluye diciendo: “El Comité examinará las preocupaciones y recomendaciones sobre el ámbito expresadas en la presente reunión”.11

Como vemos, hasta la fecha los consumidores del mundo, rechazamos estos alimentos transgénicos, por que no contamos con estudios serios, caso por caso, realizados por científicos independientes, sin conflictos de interés, antes de llevarlos en nuestra mesa.12

Los estudios de investigación sobre alimentos transgénicos
En este panorama sombrío, de poderosos conflictos económicos, prestigiosos científicos que han disentido con el discurso monocorde, de las “bondades de los transgénicos” han recibido un “cargamontón” mediático, por investigadores “alineados” con las transnacionales mencionadas. Llegando a ser ridiculizados, desprestigiados para desmerecer sus hallazgos. Usando estrategias para liquidarlos científicamente y así evitar “el atrevimiento” de publicar o realizar estudios independientes13.

Ejemplos al respecto sobran, mencionaré sólo tres casos: lo que le pasó a Arpad Pusztai (al mencionar en una entrevista pública en el Reino Unido, las reacciones adversas de una papa GM que el había investigado, “que el no las comería y que darlas a la población sería considerarlos como cobayos”14, a Ignacio Chapela (por publicar en la Revista Nature, la contaminación del maíz nativo de México por escapes de transgenes)15 o lo que le pasó recientemente a la Dra. Rosi-Marshall, quien publicó, sobre el riesgo del maíz transgénico diciendo que "puede tener efectos negativos sobre la biota de los arroyos en las zonas agrícolas". Inclusive escribió, "la siembra generalizada de los cultivos Bt puede tener consecuencias a escala inesperada en los ecosistemas”. 16

Por si fuera poco, el 18 de Setiembre la revista Scientific American Magazine, publicó un editorial titulado ¿Las Compañías de Semillas controlan la investigación de Cultivos GM?, la conclusión final es, ¡Sí!. El artículo menciona que: “Los científicos deben solicitar permiso a las corporaciones antes de publicar su investigación independiente sobre cultivos genéticamente modificados. Esa restricción debe terminar”. 17

Finalmente quiero compartir con ustedes la indignación de 30 científicos, que firmaron una carta abierta contra investigadores de la Universidad de Tufts (Boston) en Estados Unidos, por el escandaloso experimento en fase II en niños, en quienes probaron el arroz GM para producir mayores niveles de vitamina A, que se conoce como arroz dorado (Golden Rice 2-GR2)18.

La preocupación de los expertos se basó en el problema ético de experimentar en niños, un producto aún no aprobado, con la potencialidad de provocar defectos en el nacimiento o problemas en el desarrollo.19 Este hecho bochornoso, trajo a nuestra memoria la conducta nada ética de la empresa norteamericana Ventria Bioscience que manipuló genéticamente un arroz para que produzca dos proteínas humanas (Lisosima y Lactoferrina). Producto que ingresó a nuestro país como donación, para ser administrado a 140 niños peruanos, cuando la FDA no permitió hacer el experimento en monos.20

Los alimentos genéticamente modificados o transgénicos
El 03 de Enero del 2009, se publicó en el diario el Comercio de Perú, un artículo titulado “¿Qué está en juego realmente?”, donde personas con un claro conflicto de interés con los alimentos transgénicos, pretendían confundir a los lectores, con medias verdades, aduciendo que se cometía un error en llamar alimentos transgénicos a los productos derivados de los organismos genéticamente modificados. Según ellos, los alimentos transgénicos, serían exclusivamente aquellos a los cuales se les ha incorporado ADN modificado.21

Para aclaración de nuestros lectores, la OMS publicó en el año 2005, un informe especial22, sobre este tema, después de encuestar a muchos expertos e investigadores, clasificando 4 tipos de alimentos transgénicos que describiremos a continuación.


Tabla N.o 2: Alimentos transgénicos o producidos mediante biotecnología moderna según el Departamento de Inocuidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 22

 
Tipo

Alimentos Transgénicos o producidos por Biotecnología Moderna

Ejemplos
1

Alimentos compuestos por o que contengan organismos vivientes/viables

Maíz, Soja, etc.

2

Alimentos derivados de o que contengan ingredientes derivados de organismos Vivos Modificados (OVM)

Harina de maíz ó leche ó aceite de soja

3

Alimentos que contengan un solo ingrediente o aditivo producido por microorganismos GM

Colorantes, vitaminas y aminoácidos esenciales

4

Alimentos que contengan ingredientes procesados por enzimas producidas mediante microorganismos GM

Jarabe de maíz de alta fructosa producido a partir del almidón, usando la enzima glucosa isomerasa.


Sin embargo, existe otro rubro de alimentos (carne de res, de pollo, leche y/o huevos, etc.) que derivan de animales alimentados con piensos GM, que correspondería a un 5to grupo de alimentos, que todavía está por ser reglamentado en la Unión Europea, que son los que tienen la legislación más completa al respecto.

Lamentablemente, organismos reguladores como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido también son duramente criticados por el Instituto de Ciencia y Sociedad (ISIS) en su artículo titulado: “La pesadilla de los alimentos GM y el Desarrollo de la farsa de la regulación”, porque “ignorando el Principio de Precaución, manipulan con datos científicos corruptos, dejando de lado la ley, ayudan a promover los OGM, y acumulan pruebas condenatorias contra la seguridad de los alimentos y piensos GM, a pesar de la oposición pública masiva,”23

¿Cómo se fabrica un alimento genéticamente modificado o transgénico?
Las plantas o animales GM, también se denominan Organismos Vivos Modificados (OVMs), quienes gracias a la ingeniería genética, reciben una inyección directa de acido desoxirribonucleico o ADN recombinante, para incorporarles genes (porciones de “ADN extraño”), superando las barreras fisiológicas naturales, que nunca obtendrían por reproducción o selección natural.

Sin embargo, nos advierte la propia OMS: “La introducción de un transgén no es un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped”.22

En ese sentido, es importante conocer como se realiza la inserción de un transgén, para conferir características “nuevas” al OVM, como ser resistentes a un herbicida como el Glifosato, o tener su propio pesticida incorporado, como es el caso de las semillas Bt (genes extraidos.del Bacillus thurigiensis), o genes de peces, etc. A continuación describiremos la constitución de un Cassette o Constructo que se emplea para la fabricación de un OVM o transgénico.


En el “constructor” o “Cassette” podemos observar que no sólo contiene el transgen (o fragmento de ADN “extraño”), para otorgar una determinada característica, sino que también es necesario incorporar “genes marcadores” que pueden transferir resistencia a los antibióticos, a las plantas, animales y seres humanos. Además se inserta genes de diferentes virus, o bacterias para que actúen de promotores encendiendo o apagando todo el proceso.

Es por eso, que los consumidores de alimentos transgénicos estamos expuestos a la ingesta de ADN GM, como piezas de ADN “extraño”, que puede ser incorporado en los genomas de otras células, por un proceso denominado “transferencia horizontal de genes”, con la consecuente resistencia a los antibióticos y/o la recepción de genes de virus o bacterias que pueden provocar enfermedades, o aumentar la expresión de oncogenes (Genes que estimulan la multiplicación celular anormal), que se observa en el cáncer.24, 25

Además, actualmente estamos expuestos a una serie de proteínas generadas (en el proceso de traducción por “plantillas de ARNm alterado” por la introducción de ADN GM), que pueden ser reconocidas como extrañas a nivel del organismo de los huéspedes: animales y/o seres humanos. Como alergenos, antinutrientes, toxinas conocidas o toxinas nuevas.
En los “nuevos” alimentos, muchas de las proteínas producidas son parecidas, pero no idénticas a las que existen en los seres humanos, o las que acostumbrábamos ingerir, que pueden incrementar los procesos alérgicos, alterar el sistema inmunitario, tornándonos más vulnerables a los gérmenes, y/o generarnos enfermedades inflamatorias crónicas, cáncer, etc.

Estudios de investigación e impacto a la salud
1. La soja Roundup Ready ha sido aprobada en el mundo en los alimentos y los piensos desde 1996. Sin embargo en las ratas alimentadas con Soja Roundup Ready originaron muchas crías de desarrollo insuficiente y escaso peso. Además murieron más de la mitad en el lapso de 3 semanas y las crías sobrevivientes fueron infértiles.26

2. Los riesgos de los productos Bt, (a los que se les ha incorporado genes del Bacillus Thurigiensis), para que posean “su propio pesticida incorporado”. Es conocido que muchos agricultores y trabajadores expuestos a productos como el maíz o el algodón Bt., han sufrido alergias graves. Así mismo, el ganado alimentado con cultivos Bt, también enferma y muere en grandes cantidades.27

3. El maíz GM (NK603 y MON810) reducen la fertilidad y altera la regulación de los genes en los ratones. El 11 de Noviembre del 2008, el gobierno de Austria, publicó los resultados de un estudio a largo plazo en ratones, que permitió evaluar la seguridad de los alimentos GM; realizado por Alberta Velimirov del Instituto de Agricultura Biológica, Claudia Binter y Jürgen Zentek ambos del Instituto de Nutrición de Viena. Estos investigadores alimentaron a ratones con maíz GM, que contenía dos eventos transgénicos (NK603 y MON810). Que se obtuvieron gracias a la inserción de 3 “constructos o cassettes” Dos de ellos para adquirir resistencia al glifosato y un tercero para la resistencia a los insectos, adquirida a partir de la producción de la endotoxina Cry1Ab.28
Para cumplir con el objetivo, durante el año 2005 al 2007, se alimentaron ratones con maíz convencional (como grupo control) y con el maíz GM descrito. Este estudio es interesante, por que realizó el seguimiento de los ratones y sus crías durante 4 generaciones, observándose una reducción de la fertilidad entre la tercera y cuarta camada. Además nacieron crías más pequeñas y con muchos genes afectados, en los animales alimentados con maíz GM.
Hubo la oportunidad también, de estudiar los genes funcionalmente, para determinar la biosíntesis de proteínas, su metabolismo y sus modificaciones. Así como, la aparición de interleucinas (Glicoproteínas sintetizadas durante los mecanismos inflamatorios) y la biosíntesis del colesterol.
Así mismo, esta investigación obliga a la reconsideración de la importancia de la Epigenética (estudio de la herencia y los cambios en la expresión genética que no involucra alteraciones en la secuencia del ADN).29,30,31,32 Tema que debe tomarse en cuenta cuando se manipulan plantas, animales o microorganismos para crear “nuevos alimentos” o alimentos genéticamente modificados.

4. Casos de maíz GM que altera el sistema inmunitario de ratones jóvenes y adultos. El Instituto Nacional de Investigación en Nutrición y Alimentación del Gobierno de Italia, publicó en Noviembre del 2008, un reporte en el Journal of Agricultural Food Chemistry, donde documentó alteraciones importantes en el sistema inmunitario de los ratones jóvenes (recién destetados) y en ratones adultos, que habían sido alimentados con maíz GM, MON810.33
Las dietas fueron formuladas siguiendo estándares aceptados, que contenían 50% del maíz GM el grupo de estudio, y el grupo control 50% de maíz no-GM (en forma de harina). Se descartaron toxinas conocidas en el cultivo del maíz, (aflatoxinas B1, B2, G1, G2, Fumonisin B1 (FB1), Deoxinivalenol (DON), Ocratoxina y Zeralenon).
Los ratones recién destetados, de 21 días de vida, fueron alimentados por 30 y 90 días, y los ratones adultos de 18 y 19 meses de edad, fueron alimentados por 90 días.

No se encontraron diferencias en el peso corporal en ambos grupos, alimentados con maíz GM o el No-GM. Sin embargo, con el número total de glóbulos blancos en el intestino delgado, bazo y en la sangre; si se encontraron diferencias. En los ratones alimentados con maíz GM, de ambos grupos de ratones jóvenes y adultos. Se les detectó un aumento porcentual de células en la sangre: células T, células B, CD4+, CD8+, y factores de necrosis tumoral Alfa y Beta. Además se confirmó un incremento de Interleucinas en la sangre (IL-6, IL-13, IL12 p70); moléculas involucradas en la respuesta inflamatoria y las alergias.

5. Las Berenjenas Bt no aptas para el consumo humano. En la India existe una fuerte oposición, para la liberación comercial de la primera cosecha de una berenjena GM; un vegetal muy importante para su cultura alimentaria. El 14 de Octubre de 2009, el Comité de Aprobación de Ingeniería Genética, concedió el permiso a los agricultores indios, para cultivar la berenjena resistente a los insectos. Apenas un día después, el ministro del ambiente y forestales, Jairam Ramesh, manifestó que el permiso para el cultivo, sería dado sólo después de consultar a todas las partes interesadas. Ramesh manifestó: “el ministerio buscará comentarios del público hasta fines de año; y que realizará una serie de consultas con científicos, expertos en agricultura, organizaciones de agricultores, grupos de consumidores y ONGs”. Cabe preguntarse ¿Porqué el ministro del ambiente indio está tomando tantas precauciones….?

La respuesta es simple, radica en lo siguiente: La variedad de berenjena GM ha sido desarrollada por Mahyco Monsanto Biotech, una compañía constituida por dos empresas la Maharasta Hybrid Seed (principal empresa de semillas GM de la India), en consorcio con la gigante de semillas de los Estados Unidos de Monsanto. Ellos introdujeron el algodón Bt en ese país, con todos los problemas que ya conocemos.34 Con el algodón Bt, refieren los líderes de opinión indios: “los opositores a los transgénicos perdieron una batalla y con la introducción de este nuevo producto podrían perder la guerra”.35

Además, es importante recordar el estudio realizado por el científico francés Guilles-Eric Seralini del Comité para la Investigación e Información Independiente de la Ingeniería Genética, que catalogó a esta berenjena GM, como: “un alimento potencialmente inseguro para el consumo humano”, por que contiene 16-17mg/Kg de toxina insecticida y su consumo produce diversas alteraciones en la química sanguínea.

Según Seralini “consumir esta berejena Bt reduce el apetito de las cabras, incrementa el tiempo de protrombina (alterando la coagulación sanguínea), la bilirrubina total y la fosfatasa alcalina en cabras y conejos y en las plantas produce una proteína que induce resistencia al antibiótico Kanamicina”.
Así mismo, el análisis independiente realizado por la Dra Judy Carman del Instituto de Salud e Investigación Ambiental de Nueva Zelanda, también concluyó de que los estudios presentados por Mahyco “no muestran que la berenjena GM sea segura para comer”.36 Se requieren de mayores estudios en toxicología, alergias y salud reproductiva.

6. El impacto negativo del Glifosato y otros compuestos peligrosos del Roundup. La historia del uso de pesticidas es bastante antigua. Sin embargo, a mediados del siglo XX, se pasó del uso de los productos naturales a desarrollar compuestos químicos sumamente peligrosos para el medio ambiente y la salud de los consumidores.

El desarrollo de la agricultura industrial a gran escala, con “la revolución verde”, trajo consigo el uso masivo de pesticidas con tres funciones conocidas: funguicidas (para destruir a los hongos), insecticidas (para acabar con los parásitos) y los herbicidas (para eliminar a los competidores herbáceos).

Fue así, que con el pretexto de la guerra fría y el combate de las acciones terroristas, se crearon los herbicidas más tóxicos del planeta. El primero en aparecer, fue el peligroso compuesto organoclorado DDT. Posteriormente se utilizaron: el “agente rosa”: 2, 4, 5 T, el “agente blanco”: 2, 4 D, el “agente azul”: arsénico, y finalmente el “agente naranja”: 2, 4, 5 T + 2, 4 D, el más tóxico de todos, que fue esparcido por los norteamericanos en la guerra de Vietnam, gracias a la contribución “científica” de la empresa de Monsanto, dedicaba en esa época, a la creación de compuestos químicos.
Una vez conocidos los antecedentes nada éticos y carentes de toda responsabilidad social de esta empresa, podemos entender por que, cuando Monsanto mostró su herbicida Roundup, en el comercial de televisión que decía: “el primer herbicida biodegradable. Destruye las malas hierbas desde el interior, hasta sus raíces y no contamina ni la tierra, ni el hueso de Rex”. 37 En una propaganda difundida cientos de veces, en canales de televisión de Estados Unidos y países Europeos, donde mostraban a un lindo perro, llamado Rex, desenterrando su hueso para comerlo, del mismo lugar donde el herbicida había “desaparecido” las malas hierbas. Pretendiendo fijar en el público, el concepto de un “herbicida biodegradable al 100%, que no deja residuos en el suelo, por que allí se inactiva”. Por lo tanto, totalmente inofensivo para el animal y por supuesto también para los seres humanos…… ¡afirmaciones muy difíciles de creer!.

Roundup es el nombre comercial adjudicado al herbicida Glifosato, derivado del aminoácido Glicina. Este herbicida a diferencia de los otros productos químicos anteriormente producidos por Monsanto, destruye todas las formas de vegetación, al alterar una enzima esencial para síntesis de los aminoácidos aromáticos, provocando una menor actividad de la clorofila y ciertas hormonas, llevando a la destrucción de la planta por necrosis. 
La historia nos muestra también que, Monsanto ante la preocupación de la finalización de la patente del Roundup, y por lo tanto de su monopolio millonario, planificó sacar al mercado ¡un nuevo producto!. Los cultivos transgénicos, resistentes a las fumigaciones de Roundup, denominados los Roundup Ready.

Lamentablemente, Monsanto con publicidad engañosa y estrategias de “puertas giratorias”; así como lo hizo con las dioxinas o el Poli Cloruro de Binilo (PCB), nuevamente se mostró como “una empresa socialmente responsable”, no obstante consiguió la manipulación de los resultados de los estudios en animales, expuestos al Glifosato y los otros adyuvantes (“inertes” sólo para los fabricantes) y que incrementan peligrosamente la toxicidad.

En ese sentido, es importante conocer que, durante los años 1975 y 1995, el Dr. Paul Wright, toxicólogo de Monsanto, era directivo del laboratorio particular que investigaba pesticidas, por encargo de los fabricantes. Esta empresa se llama, Industrial Bio.Test Labs (IBT) y para sorpresa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), detectaron “una falsificación rutinaria” de los datos de varios pesticidas, entre ellos los de Roundup. No obstante Monsanto mantuvo increíblemente su reputación, hasta que fue obligado a pagar multas por publicidad engañosa en Estados unidos y en Francia. Hechos que desgraciadamente, el resto de países del mundo desconoce.

Además, para desgracia de los consumidores, la Dra. Linda Fisher, Directora Adjunta de la División de Pesticidas y Sustancias Tóxicas de la EPA declaró que “No creemos que exista un problema medioambiental o sanitario”. 37 Siendo incorporada años después como la número dos en la corporación de Monsanto, como premio por sus valiosos servicios a la transnacional, pero a costa de violar los derechos a la información y la salud de todos los ciudadanos del planeta.

Al menos cuatro formulaciones diferentes del herbicida Glifosato han sido fabricadas por Monsanto y son altamente tóxicas para las células humanas, a concentraciones muy por debajo de los niveles recomendados para el uso agrícola. Por lo tanto, es importante compartir las investigaciones independientes del Instituto de Biología en Caen, Francia, publicadas este año 2009, en la revista Chemical Research in Toxicology. 38

Tabla Nº3: Diferentes presentaciones del Herbicida Roundup y los contenidos de Glifosato.

Tipos de herbicida
Contenido de Glifosato
1
Roundup Express
7.2g/L (R7.2)
2
Roundup Bioforce
360g/L (R360)
3
Roundud Grand Travaux
400g/L (R400)
4
Roundup Travaux Plus
450g/L (R450)

Las cuatro presentaciones del Roundup son mezclas de Glifosato con otros adyuvantes (ác. Aminometilfosfónico - AMPA, ó la Amina grasa polietoxilada - POEA), que se agregan para intensificar el efecto del ingrediente activo principal.

A su vez, es preocupante de que estos herbicidas no sean selectivos, y que actualmente el 75% de los cultivos GM sean tolerantes al Roundup.
Los investigadores Bechour y Seralini evaluaron estos productos en tres líneas celulares humanas: En la línea celular HUVEC del epitelio venoso del cordón umbilical, en la línea celular embriónica derivada del riñón 293, y finalmente en línea celular de la placenta JEG3.

Todas las líneas celulares estudiadas, murieron a las 24 horas de exposición a las diferentes presentaciones del Roundup. Con diluciones de 10ppm (partes por millón) hasta el 2%(el nivel recomendado para la agricultura). Lo que representó diluciones de 100,000 veces o más. Sin embargo Bechour y Seralini demostraron destrucción celular por daño de las membranas celulares, envenenamiento de las mitocondrias, con destrucción del programa celular en el núcleo, por fragmentación del ADN.

Conclusiones y Recomendaciones
1. Las Agencias reguladoras de alimentos del mundo deberían tomar en cuenta el Principio precautorio, el marco internacional del Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, suscrito por sus países, para proteger los recursos biológicos ante los riesgos del desarrollo de la Biotecnología Moderna.
2. En la época actual, ante las diferentes crisis que nos agobian: económica, energética, climática y alimentaria; es cuando más debemos apostar por la racionalidad, la solidaridad y la responsabilidad social de las autoridades, empresas, científicos y agricultores, de todos los países del mundo, para priorizar la defensa de la vida y la seguridad alimentaria de los pueblos, antes que la irrestricta libertad del comercio y los enormes conflictos de intereses económicos.
3. Es importante que cada país cuente con una Política Nacional sobre Biotecnología Moderna, que involucre a diferentes ministerios: Agricultura, Salud, Producción, Economía, etc. Así mismo, se debería elaborar un Reglamento de Bioseguridad Único, transectorial, que permita la investigación caso por caso, con presupuestos públicos, científicos independientes y sin ningún conflicto de interés, para que los consumidores recuperemos la confianza y nuestro derecho a la información.
4. Es importante concluir de que sólo la presión de las asociaciones de consumidores, en los países desarrollados, ha conseguido el Etiquetado de los alimentos transgénicos, que se prohíban, se den moratorias u observaciones a los Organismos Vivos Modificados (OVMs). Por lo tanto los consumidores de los países en vías de desarrollo, debemos organizarnos mejor, para exigir que respeten nuestros derechos, a la accesibilidad, calidad y seguridad de los alimentos como un derecho a la salud.
5. Los médicos apoyamos y apoyaremos siempre el avance de la ciencia, pero bajo principios éticos, defendiendo la vida y la salud de las personas, teniendo muy claro el objetivo dentro de los experimentos científicos: “En primer lugar no hacer daño”.
6. En mi país, Perú; se está discutiendo una propuesta de Ley del Código del Consumidor, que a pesar de la resistencia que encontramos en el sector empresarial, sin embargo estamos seguros, que mejorará ostensiblemente el respeto de los derechos humanos de los consumidores, evitando la publicidad engañosa, el comportamiento no ético de las empresas no socialmente responsables, como algunas que hemos mencionado en el tema de los alimentos transgénicos.
7. Finalmente, en esta dura batalla entre las asociaciones de consumidores y las poderosas transnacionales productoras de alimentos transgénicos; falta algo muy importante, exigir la Reglamentación del Artículo 27º del Protocolo de Cartagena. Así identificaremos: a los Operadores, los Daños ambientales y a la salud, así como las Indemnizaciones por los perjuicios ocasionados. De esta manera, podremos evitar la total impunidad, por los daños graves e irreversibles.

Bibliografía
1. Art.15º Principio Precautorio, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992
2. Porteus, M. H. Zinc fingers on target. The existing methods of creating genetically modified plants are inefficient and imprecise. Nature, 2009. 459: 337-338.
3. Convenio de Diversidad Biológica, 1992
4. Protocolo de Cartagena, 2000.
5. Licencia para el cultivo experimental de maíz transgénico en México. 9 de octubre, 2009. http://www.mexicomigrante.com/?p=29040
6. Gutierrez-Rossatti, Antonietta. Comunicación compartida.
7. Gutierrez-Rossatti, Antonietta Información obtenida. GENET-European NGO Network on Genetic Engineering. Quinta Da Marqueza lt, 2600-536 Alhandra, Portugal. http://www.genet-info.org/gmo-free-regions.html
8. Robin Marie-Monique. El Campeón de las “puertas giratorias”. El mundo según Monsanto. Nov.2008, Edición Península, pag.246-249.
9. Alliance for Bio-Integrity. INDEX: Key FDA Documents Revealing (1) Hazards of Genetically Engineered Foods—And (2) Flaws with how the Agency made its Policy. http://www.biointegrity.org/list.html
10. Millstone, E. Brunner, E. and Mayer, S. Beyond “substantial equivalence” Nature. 1999. 401: 525-526.
11. Comisión del Codex Alimentarius. Ginebra (Suiza) 30 junio - 4 de Julio, 2008. Revisar página 21
12. Luna, F. ¡Cuidado, en el Perú no sabemos lo que estamos comiendo! http://www.amp.pe/cuidadoperunosabemoscomiendo.htm
13. Luna, F. Medicamentos, Vacunas y Transgénicos: Recomendaciones científicas versus serios conflictos de interés. http://www.amp.es
14. Stanley E. and Pusztai, A. Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus Nivalis Lectin on rat small intestine. The Lancet. 1999; 354; 1353-1354.
15. Chapela, I. Quist, D. Contaminación transgénica de variedades nativas de maíz, México. Nature 21 Nov. 2001
16. Waltz, Emily. Battlefield. Papers suggesting that Biotech crops might harm the environment attract a hail of abuse from other scientists. Nature, 2009, 3 Sept, pag.27-32.
17. Editorial: ¿Las Compañías de Semillas controlan la investigación de Cultivos GM? Scientific American Magazine 18 de Agosto de 2009.
18. Biodiversidad en America Latina y El Caribe. Crece el escándalo del arroz dorado. 4 de Mayo, 2009 C:/Documents and Settings/ Administrador/Escritorio/Articulo nuevo/Biodiversidad en America Latina Crece el escandalo del arroz dorado. mht
19. Schubert D. R. The problem with nutritionally enhanced plant. Journal of Medicinal Food. 2008, Nº 11, pág.601-5
20. Luna, F. ¿A que juegan los protransgénicos en el Perú?. 27 Enero, 2009. http://www.amp.es
21. Luna, F. Los Ensayos Clínicos en el Perú…¡quien podrá defender a los más vulnerables! http://www.amp.pe/losensayosclinicos.html
22. OMS. Departamento de Inocuidad Alimentaria. Biotecnología Moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias. http://www.who.int/foodsafety
23. Ho MW, Cummins J. and saunders PT. GM Food Nightmare Unfolding in the Regulatory Sham, ISIS Report, March 2007 http://www.i-sis.org.uk/pdf/GM_Food_Nightmare_Unfolding.pdf
24. Ho M. and Cummins J. Horizontal gene transfer from GMOs does happen. Science in Society 39, 2008, pág.30-33. http://www.i-sis.org.uk/HorisontalGeneTransfer.php.
25. Ho MW and Tappeser B. Potential contributions of horizontal gene tranfer to the transboundary movement of living modified organisms resulting from modern biotechnology. In Transboundary Movement of Living Modified Organisms Resulting from Modern Biotechnology: Issues and Opportunities for Policy-Markers (K. J. Mungoy, ed) International Academy of the Environment, Switzerland, 1997, 171-193.
26. Ermakova, Irina: Influence of genetically modified soya on the birth-weight and survival of rat pups. Proceedings of the Conference “Epigenetics, Transgenic Plants&risk Assessement”, Freiburg, Alemania. 2005. http://oeko.de/oekodoc/277/2006-002-en.pdf
27. Institute of Science in Society. Comunicado de Prensa. Vacas alimentadas con Maíz Bt-176 y murieron. http://www.i-sis.org.uk/CAGMMAD.php
28. Velimiror A. , Binter C. and Zentek J. : Biological effects of transgenic maize NK603 x MON810 fed in long term reproduction Studies in mice. 11 November, 2008
29. Newbold RR, Padilla-Banks E and Jefferson WN. Adverse effects of the model environmental estrógen diethylstilbestrol are transmitted to subsequent generations. Endocrinology 2006, 147, S11-S17.
30. Reamon-Buettner SM, Mutschler V and Borlak J. The next innovation cycle in toxicogenomics: environmental epigenetic. Mutation Res 2008, 639, 158-65.
31. Weidman JR, Dolinoy DC, Murphy SK and Jirtle RL. Cáncer Suceptibility: epigenetic manifestation of environmental exposure. Cáncer J. 2007, 13: 9-16
32. McGowan PO, Meaney MJ and Szyf M. Diet and the epigenetic (re) programming of phenotypic differences in behavior. Brain Research, 2008, 1237: 12-24
33. Finamore, A., Roselli, M., Britti, S., Monastra, G. Ambra R. Turrini, A and Mengheri, E. Intestinal and Peripherals immune response to MON810 maize ingestión in weaning and old mice. J Agric food Chem, http://pubs.ac.org 16 November 2008.
34. Bt cotton seed farms suffer heavy losses http://www.financialexpress.com/new/Bt-cotton-seed-farm-in-TN-suffer-heavy-losses/410463/
35. Jayaraman K.S. Transgenic aubergine puto n ice. Nature, 2009. 461: 1041
36. Press Release Bt Brinjal. January 9, 2009 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
37. Robin Marie-Monique. Roundup: Una vasta operación de intoxicación. El mundo según Monsanto. Nov.2008, Edición Península, pag.113-141
38. Benachour N and Séralini G-E. Glyphosate formulations Induce Apoptosis and necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells. Chem. Res. Toxicol.,2009, 22 (1), 97-105

Dra. Flora Luna Gonzales
Médico Pediatra
Presidenta del Consejo de Vigilancia
Asociación Médica Peruana
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.