Sostiene el Dr. Fernando Gonzales Vigil
Fernando Gonzales Vigil
F. Gonzales Vigil
 
Libro de profesor Fairlie elogiado en el Congreso
 
El libro del profesor Alan Fairlie Reinoso, Relaciones económicas Perú Chile : ¿Integración o conflicto?, fue analizado por prestigioso panel organizado en el Congreso de la República por el congresista Juvenal Ordoñez.

panellibroafEl Dr. Fernando Gonzales Vigil, profesor de la Universidad del Pacífico, señaló que el libro es un detallado análisis estadístico sobre la situación bilateral, con muy buen análisis teórico-conceptual y que el capítulo más original es el que trata sobre las relaciones de inversiones y servicios, es el aporte es más valioso, es la primera vez que se ve una descripción tan completa sobre una dimensión central de la relación con Chile, señala correctamente que es el aspecto más importante en la estrategia chilena de dominación económica sobre el Perú.

Sobre el tema de las relaciones bilaterales entre el Perú y Chile, el doctor Gonzales Vigil afirmó: me siento en más de un 90% de acuerdo en las conclusiones que hace. Se aprecia con nitidez una preocupante profundización de las asimetrías en favor de Chile a partir de mediados de la década de los 90 en adelante y se acelera con posterior a la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica, ACE 38, en 1998, pero no es el único y principal responsable, sino la economía política que prima: Fujimori y sus relaciones con la inteligencia chilena explican las asimetrías que peligrosamente nos están amenazando convirtiendo en una periferia de Chile.

Sobre el ACE con Chile, manifestó que es impertinente y ocurre en el momento menos apropiado. Como expresión de esas asimetrías el enorme grado de influencia de los capitales chilenos en las esferas de la toma decisiones del país, no sólo en el sector empresarial. No sólo en algunos gremios es descarado el prochilenismo más descarado de lo que uno se pueda imaginar, sino en las esferas del poder Ejecutivo y posiblemente del poder legislativo, para no hablar del poder judicial, sostuvo.
 
El grado de influencia significa una caída en la autonomía que instituciones empresariales tienen sobre aspectos importantísimos para el Perú y traban nuestra política gubernamental. El paquete de medidas de apoyo a la competitividad de David Lemor fue inexplicablemente no aprobado y se traba el mejoramiento de nuestra capacidad regulatoria con su influencia para capturar agencias y altos directivos. Se aprecia en servicios, energía, agua, transporte aéreo, marítimo, es decir, áreas clave para la logística de apoyo de la economía peruana.
 
Añadió que para poder revertir la asimetrías se necesita una clara agenda de desarrollo de la competitividad donde el Perú no sea periferia económica de ningún país vecino y la generación de TLC con los principales socios del Perú, para a través de ellos atraer operadores privados de primer nivel que no tengan la intención de convertirnos en periferia económica de ellos.
 
Lo sucedido en el muelle 5 es un ejemplo de lo que pasa cuando se convoca a operadores de medio pelo y que quieren convertir a nuestro país en periferia de ellos. Además por los conflictos limítrofes, por lo cual la decisión de abrir la negociación es insólita.
 
Sobre el TLC con Chile manifestó que este gobierno, antes de asumir el poder ya se había comprometido a terminar la negociación, lo que realizó en un plazo aceleradísimo, en tres semanas de asumir el mando, pero que hay actos de valentía individual, donde pese a todas las circunstancias desafortunadas, tuvieron el margen de libertad en 15 días para evitar la catástrofe, especialmente en el tema de servicios que Chile pretendía.
 
En el capítulo de inversiones consiguen más de la cuenta, la nota de pie abre las posibilidades de que las influencias sean menos aplastantes.
 
Como Chile no consigue lo que quería, se quedan con un acuerdo que no esperaban, tenían querer paridad con EEUU y la UE, sin tener nada en comparación con ellos, y querían intervenir en sectores estratégicos. Esa puede ser la lentitud en la aprobación por el congreso chileno.
 
Criticó el aspecto de los servicios financieros, compras gubernamentales, acreditación de títulos profesionales, además propiedad intelectual no debió estar excluido de la negociación.