Germán Lench Cáceres

El crecimiento del PBI peruano 2022 podría estar en 2.3% y no lograría porcentajes mayores, por tanto, es necesario ir aplicando medidas que promuevan y fomenten el crecimiento con una política económica concertada y acertada.

 

caida



Se requiere un PBI del 5% o más, para absorber la población que crece 1%, la nueva fuerza laboral crece 1.7% anual, son 300,000 personas que van a la informalidad o al desempleo y disminuir la pobreza 8.6 millones y pobreza extrema 1.4 millones.

Al CEPLAN no se le tiene en cuenta, cuando es sabido que debe ser el ente conductor del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones INVIERTE.PE y no el MEF que, con todos los poderes, no logra sus objetivos, y es incapaz de promover un crecimiento real sostenido del PBI o cerrar las brechas pequeñas y medianas de los sectores.

Los impuestos sirven para financiar el gasto público y la mejora de la distribución del ingreso. Pero el nivel de ingresos fiscales es bajo y depende de la evolución de los precios internacionales. Ello representa una vulnerabilidad fiscal, dada la reducción que genera en la capacidad del Estado para brindar bienes y servicios a los ciudadanos, y para aplicar políticas contra cíclicas. Nuestra presión tributaria es 15.2% y en ALC 21.9%.

El equipo económico del MEF tiene desacertadas proyecciones de crecimiento para el 2022, donde según el Marco Macroeconómico Multianual de agosto de 2022 se proyectó que la economía crecería 3.2% en el PBI.

Pero según el BCR es 2.9%, el FMI 2.8%, el Banco Mundial 2.7%, CEPAL 2.7%.

La Inversión privada interna 2022 según el BCR será de 0% por la desconfianza empresarial y el 2023 será solo de 1%. Y adicionalmente la inversión minera caerá en US$ 2,000 millones en 2023 por la inestabilidad política.

La proyección del MEF para el PBI 2023 es un crecimiento del 3.5%. El BCR 3%, Banco Mundial 2.3%, Scotiabank 2.4%, BCP 2.4%, FMI 2.6%, CEPAL 2.2%.

Lo que no se dice, es que la Contraloría reveló que existen 2,346 obras públicas paralizadas a nivel nacional, con un costo actualizado de más de S/ 29 mil 732 millones, al 30 de junio del 2022. Obras públicas paradas en arbitraje. Deficiencias técnicas e incumplimiento contractual, procesos judiciales. Las contingencias jurídicas se solucionan con los arbitrajes, hay contratos de obra donde se deniega un adicional de obra, ampliación de plazo para ejecución de la obra, aprobación del informe del contratista para su pago, deducción de obra, que no haya acuerdo al monto de los gastos generales.

“Un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no han sucedido hoy” Laurence Peter.

Con 2.2 % de déficit fiscal, la situación es insostenible, se tiene que bajar a 1% al 2024.

Lo que se debe es pensar en el mediano y largo plazo y efectuar algunas modificaciones al modelo económico que es apoyar la inversión para la explotación y exportación de materia prima. Nuestras exportaciones dependen de la minería (oro, plata, plomo, zinc y cobre con algo de mineral de hierro y también fosfatos). La minería tiene un peso del 12% en el PBI el cobre 6%. Los beneficios del sector exportador que explica casi el 60% del PBI, no apoyan la economía doméstica.

Debemos tener una política tributaria que promueva la reinversión de las utilidades, e incentive la investigación, desarrollo e innovación. Asimismo, es necesario promover la formalización de ese 75% de la economía que no tiene acceso a los beneficios del sector formal, combatir la ilegalidad disfrazada de informalidad que hace daño a nuestra economía.

El Estado no contribuye a la expansión y creación de mercados con inversión en infraestructura para conectar la economía con la geografía. El financiamiento es clave para la creación de mercados, no se pueden expandir sin inversión, un efecto grave del modelo económico se da en el mercado laboral, que da oportunidades de empleo de baja calificación, productividad e ingresos. El modelo genera un sistema laboral que no beneficia al ciudadano; los mercados requieren regulación estatal porque, sin ella, se genera dominación y discriminación.

El ministro de economía debe entender que para bajar el déficit público se debe atacar la causa del problema, que es una baja recaudación tributaria o un alto nivel del gasto público corriente de mala calidad e improductivo. No estamos haciendo nada con la informalidad ni tampoco las reformas importantes del Estado pendientes.

La política económica neoliberal, ha reducido la influencia que tenían los sectores en la formulación de su política sectorial y es el MEF que no es especializado quien la define desde el punto de vista de caja del tesoro público y de la inflación, siendo juez y parte, en las decisiones especializadas, en aspectos tributario, financiamiento, aranceles entre otros y creando sistemas que obstaculizan el funcionamiento público.

En el presupuesto de la república 2023 no se han aprobado acciones para mejorar la eficacia en la asignación como la efectividad en la ejecución de los recursos de inversión pública, se recomienda que el MEF establezca una política financiera predecible para la asignación de los recursos de inversión.

Debe haber metas de cobertura prioritarias por sectores y regiones que deben ser explícitas en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) a nivel regional como local. Este esfuerzo debiera ser liderado por el CEPLAN por función y no por el MEF.

El MEF y el CEPLAN deben actuar en el lugar que le corresponde y cumplan las funciones para lo cual están especializadas, conducir el presupuesto público, promover la inversión privada y ejecutar e incrementar la inversión pública. Necesitamos un CEPLAN que genere resultados en las regiones, gobiernos locales y los sectores sociales que coadyuve a incentivar y generar políticas y estrategias de crecimiento.

El equipo económico actual debe utilizar al planeamiento estratégico que es la etapa de uno de los procesos organizacionales y básico para todo tipo de instituciones públicas.

El BCRP y el MEF se niegan a darle importancia al CEPLAN, por tanto, seguiremos sin tener un Plan Nacional de Desarrollo Concertado y Validado que incluya a las regiones y municipios. Las brechas que marcan las necesidades en salud, educación, transporte, seguridad saneamiento, sistemas de agua e infraestructura son muchas, por lo que establecer prioridades con criterios claros es una acción necesaria.

Se deben auditar con un organismo internacional reconocido, las cifras del Marco Macroeconómico Multianual y otras que publican el MEF y el BCR para verificar su veracidad. Llama la atención cuando decían que la inflación sería el 2022 de 4% y sin embargo todo los bienes y servicios suben, el empleo cae, las inversiones externas e internas caen y el sistema económico decrece y la inflación 2022 será aproximadamente del 8%. ¿Algo raro sucede?

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
28.12.2022
Señal de Alerta