Ministra Araoz defiende TLC con Chile


En entrevista realizada ayer por RPP, como era previsble, la ministra Araoz defendió el TLC con Chile y desestimó la demanda presentada contra dicho tratado y comparó al Perú y Chile con Francia y Alemania, lo cual fue refutado por RPP.

—Buenos días Ministra, cuéntenos un poco sobre Japón, ¿cómo le fue en esta visita?, ¿cómo nos está yendo en las negociaciones del TLC con Japón?


—La Expo-Perú ha sido un éxito. Tuvimos la oportunidad de tener una exposición comercial, un workshop de turismo, una rueda de inversiones, la reunión plenaria del CEPEJA, exhibición cultural en donde se expusó el Capac Ñan, y el festival gastronómico en el hotel Hilton. Además, se logró el reconocimiento de Nobu como embajador de la cocina peruana a nivel mundial. En todas las cartas de sus restaurantes, aparece el ceviche, tiradito y los anticuchos. Es importante reconocer que estamos en una carta tan importante a nivel internacional.

De otro lado, cabe recalcar la participación de más de 200 empresarios japoneses en el Foro de Inversiones sumamente interesados en conocer las oportunidades de inversión en el Perú. Algo similar me pasó en turismo, tuve una reunión con JATA y con actores de trascendencia del sector, todos interesados en promover el turismo hacia el Perú como un mercado relevante.  

Por otro lado respecto a las relaciones bilaterales con nuestros colegas, funcionarios como el Ministro de Comercio, Economía e Industria, excelente colaborador de Perú, y del Ministro de Relaciones Exteriores, se ha conversado acerca del inicio de nuestras reuniones formales que podemos llamarla, “Ronda 0”, que se inicia en marzo. Este es un probable Acuerdo de Asociación Económica, así lo llamamos a un potencial TLC con Japón. Se venia conversando en reuniones previas de manera informal pero ahora es cuando se formaliza para establecer cuándo y cómo lo podríamos lanzar. Esto sucederá en Japón a mediados de mes.

—Aún cuando en realidad la situación económica en Japón es bastante complicada, es más, se está comprometiendo seriamente la propia estabilidad del Gobierno.


—Si, es cierto, la situación económica del Japón, como en otros lugares del mundo es complicada. Tuve la oportunidad de conversar con múltiples empresarios y en particular me llamo la atención la situación del sector automotriz. Nos indicaron que hay un retroceso de casi 30 años en demanda, una situación dramática con problemas de potencial desempleo bastante alto. Sin embargo, las relaciones económicas se basan en un sustento de largo plazo y no en situaciones coyunturales, finalmente el objetivo es lograr tener una visión de crecimiento económico conjunto y las posibilidades de tener un mercado. El gran problema que hay hoy en día, en el riesgo de una crisis, es que nos volvamos proteccionistas. El proteccionismo es una enfermedad que agudizaría la crisis como sucedió en los 30, la crisis del 29 se prolongo y se agudizó por las tendencias proteccionistas que hubieron en el mundo.


En mucha de estas situaciones,  posición que compartimos con Japón, es la búsqueda de aperturar los mercados en el ámbito multilateral y también en el ámbito bilateral.  

—Ministra, y con respecto al tema del TLC con Chile, que usted ha defendido férreamente en estos días, siguen apareciendo cuestionamientos que creo es importante aclarar. En esta entrevista aparecida en el diario La Republica, el ex canciller, Manuel Rodríguez Cuadros hace algunas acotaciones que seria interesante que usted nos aclarara. El Sr. Cuadros ve visos de inconstitucionalidad en este tratado de comercio con Chile porque, por ejemplo, si bien nuestra Constitución permite que el Estado expropie empresas en caso de utilidad publica o de seguridad nacional, de acuerdo con este Tratado Comercial, las empresas chilenas sólo podrían ser expropiadas en caso de utilidad publica y se excluye la causa de seguridad nacional y que esto sería un beneficio para Chile, ¿por qué se coloco ahí?, y ¿esto iría en contra de la constitución?.


—Qué lástima que un experto internacionalista lea las cosas de manera parcial. Un tratado se lee en su integridad y el tratado en su integridad tiene justamente, (tiene una cláusula que  cubre todo el tratado y esto lo hemos hecho en todos los tratados internacionales), “el elemento de protección” de seguridad nacional como elemento de base. Esta es la cláusula del “Tema de Seguridad Esencial” que es el artículo 17.2 en el cual dice “Ninguna disposición del presente Acuerdo se interpretará en el sentido de impedir a un parte que aplique cualquier medida que considera necesaria…para proteger sus intereses esenciales en materia de seguridad”. Es decir, no sólo cubre las necesidades de expropiación sino cualquier necesidad inclusive la puesta en práctica del propio tratado. Dicho en otras palabras, se podría paralizar la vigencia del tratado si encuentro que esto lesiona la seguridad nacional y es una cobertura de todas las materias, no sólo de la materia de expropiación. En ese sentido, es muy lamentable, que una persona que es conocida como experto internacional lea las cosas de manera parcial y no completa.

—No es la única acotación que hace, señala también que estamos en desventaja porque, por ejemplo, el comité de inversiones extranjeras de Chile tiene derecho a rechazar solicitudes peruanas y que nosotros no tenemos una contraparte similar y que esto nos estaría poniendo trabas para invertir en Chile.

—Tenemos una comisión de inversiones, ahora lo que nosotros hacemos no es juzgar arbitrariamente, si no juzgamos términos básicamente de interés nacional y eso está permitido por nuestra propia Constitución. Es decir, nuestra Constitución nos dice si hay materia de interés nacional y por reciprocidad  inclusive podemos tener controles de análisis de la inversión,  si es que no hubiera la reciprocidad respectiva.

—¿Qué pasaría si en un momento de crisis, por ejemplo, el comité de inversiones de Chile, se pone duro y decide no dejar pasar ninguna inversión por proteger su mercado, por las razones que fuera y tal como están las cosas Perú no podría argumentar su inversión en Chile, pero Chile ya tiene un monto de inversión en el Perú. 

—En primer lugar en términos prácticos y económicos lo que nos interesa es la inversión en el Perú de cualquier nacionalidad. En segundo lugar la inversión peruana en Chile no ha sido bloqueada por criterios arbitrarios en ningún momento, no ha habido ningún caso. Los criterios que han considerado han sido con trato nacional, no han sido tratados de otra manera, no ha habido tratos de discriminación, se han seguido todas las reglas de juego. Por ejemplo, el caso de los bancos ha sido el mismo trato a todas las naciones. Si se pusieran duros, nosotros tenemos una herramienta que nos permite la Constitución, “la reciprocidad en el trato”, no estamos teniendo ninguna posición más ventajosa de ellos hacia nosotros. Hay que leer todo el tratado en su conjunto, y entender que buscamos los mecanismos que son de carácter más pacíficos y están dentro de los marcos  de la Constitución plenamente tanto de forma como de fondo.

—¿El tratado está vigente,  o no?, ¿está pendiente una resolución en el tribunal constitucional?


—Está vigente.  Es un tratado internacional de carácter ejecutivo bajo las cláusulas constitucionales, y eso lo afirma el propio Congreso. Tengo una carta que remite el entonces presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores a la entonces Presidenta del Congreso de la Republica en la cual dice que este tratado no contempla ninguna materia del artículo 56 de la Constitución Política y no afecta disposiciones constitucionales o normas con rango de ley. Por lo tanto el tratado por el propio Congreso lo reconoce, no solamente la Comisión de Relaciones Exteriores, sino la Comisión Constitución voto. En el caso de la Comisión de Relaciones Exteriores fue una votación unánime, por eso este informe, en el caso de la Comisión de Constitución, un voto en mayoría y los que perdieron en ese voto ahora van al reclamo constitucional. Tienen el derecho como cualquier ciudadano, es parte del juego pero creo que aquí hay un pronunciamiento claro del Congreso, esto se informó en el Pleno y nadie dijo que estaba mal.

—Es decir, esto esta vigente. ¿Cómo hacer para que este tratado, que usted cree que va ayudar, a que las inversiones sean en ambos países —no sé si decir reciprocas— más equivalentes? Chile tiene grandes inversiones acá y nosotros lo que tenemos allá son restaurantes. ¿Este tratado ayuda a que podamos entrar con más fuerza en Chile?

—Es falso decir que sólo hay restaurantes. Hay una empresa grande como Intradevco que tiene un negocio importantísimo en materia de detergentes y compite con trasnacionales como Procter & Gamble en ese mercado, es una empresa dedicada a productos de consumo masivo, Sapolio, todos los productos de limpieza y otros más ligados a este sector y hay productores de otras naturaleza también, hay inversiones y comercio en materia de servicios.

—¿De que dependería, que capitales peruanos podamos tener más capacidad de entrar en otro país?

—A ver, Augusto tú y yo somos economistas y recordemos nuestras clases de economía básica. ¿Dónde va el capital?, es donde hay más rentabilidad, donde hay ganancia.

¿Dónde hay más rentabilidad en este momento en el mercado?, en el Perú. Perú muestra tasas de crecimiento potenciales del 5%-6% con bajas tasas de inflación con seguridad jurídica de largo plazo. Todavía nos falta elementos de competitividad totalmente reconocido, pero hoy en día dónde hay más posibilidades de hacer dinero, dónde hay proyectos nuevos, en el mercado peruano, entonces el equilibrio…

—Pero Chile tiene mucho más potencia desde hace mucho más años y tiene más capacidad de invertir.


—Si pues, pero la potencia de ellos se ha quedado paralizada, hoy estamos hablando de un país que va a crecer en menos del 3%, 2%, que no tiene proyectos nuevos. En nuestro caso, si tenemos proyectos nuevos en agricultura, en el desarrollo de la infraestructura, en petroquímica, en fin si tienes más proyectos en buena hora. Yo este famoso equilibrio, será en el largo plazo nos equipararemos en materia de PBI, y eso ojalá podamos hacerlo pronto, pero digamos donde hay una materia de ganancia el capital va a venir al Perú, entonces, eso del famoso equilibrio es un cuento. Un buen economista, diría de qué cosa estamos hablando.

—Hay aspectos políticos, sin embargo,  los que en el fondo crean esta situación. Con Chile vayamos despacio por mucho que haya interés económicos, tres días antes de que se dijera que ya entra vigencia este Tratado con Chile el subsecretario de Relaciones Exteriores salía destemplado a decir, “es indudable que las relaciones entre Perú y Chile están completamente afectadas después de la demanda peruana  y esto no se va a recomprar, por decir un caso, porque en realidad hay manifestaciones constantes de parte de Chile en que inca permanente sobre eso, diciendo “el Perú tiene esta posición y no nos gusta para nada” es muy desagradable y nosotros somos en ese sentido un poquito más amables finalmente. ¿Cuánto de ese temperamento político que en el fondo en un proceso eleccionario como el chileno, está pesando mucho va a crear dificultades, molestias, frialdades o enfriamientos en las relaciones Perú- Chile?    
 
—Como hay halcones en Chile, aquí también los hay y han resultado ser este grupo de la oposición que ha comenzado a usar el argumento chileno para decir que el Tratado debe ser desestimado. Es decir, un Tratado de carácter especifico, tratarlo como si fuera un Tratado de Limites, por ejemplo. Esas son actitudes que no contribuyen a la solución. La historia demuestra que si uno busca herramientas de la naturaleza de este tipo donde hay intereses comunes, en donde hay ganancias para ambos esto lleva a situaciones de tranquilidad. Vayamos al caso más conocido y más concreto ejemplo de texto en teoría internacional que es el caso de Francia y Alemania, la paz surge sobre los criterios que hoy día llamamos la Unión Europea, esta integración entre naciones, no es que no haya tensiones, por supuesto que las hay y las ha habido siempre, antes el problema era en materia monetario, que si hoy tengo un mecanismo en Francia que me termina generando un costo fiscal que no es equiparable en Alemania, esas tensiones siempre van existir pero por lo menos…

—En este caso, no sólo son tensiones, perdóneme Ministra, no son tensiones, aquí en realidad hay situaciones no resueltas y mientras estas situaciones no estén  resueltas, estaremos en una divergencia insistente y consistente. Todo parece indicar que esta cuestión de la Haya, al final vamos a tener un  país que resistirá a la aplicación de un fallo si es que no le es favorable, y así lo han dicho en todas las voces.

—Les voy a decir que las tensiones fueron peores, nosotros estamos hablando de una guerra hace dos siglos, nosotros estamos hablando de guerras recientes, de la segunda guerra mundial y otros conatos de naturaleza tan fuerte, donde había muchos más muertos y heridos en el camino, estoy mostrando un ejemplo clásico de Francia y Alemania.

—Pero no somos ni Francia, ni Alemania.


—Pero creo que tenemos que actuar como países civilizados, por eso estamos utilizando los mecanismos que nos permiten jugar estas formulas de cooperación, de buenos tratos, de una relación bilateral que sea la más correcta y jugar dentro del marco jurídico que nos da el mundo, tenemos el mecanismo de la Haya y por eso vamos al mecanismo jurídico para que la solución sea por ese lado. Eso significa que nosotros creemos en nuestra razón y vamos a seguir fundamentándola y trabajándola dentro del marco jurídico que corresponde, pero eso no significa que no busquemos mecanismos para bajar la tensión, y esto ha sido también la voluntad del Gobierno chileno, no de individuos, ni personajes dentro de la chancillería chilena sino estamos hablando de la política que ha tenido tanto el Presidente García como la Presidenta Bachelet, si fuera otra la situación cual sería el juego. Lo que propone el Sr. Cuadros, es una posición de enfrentamiento continúo, en la cual tendríamos que estar armándonos todo el tiempo y destinando recursos económicos que son escasos y que son necesarios para solucionar problemas de pobreza, salud, de educación y de infraestructura para tener que estar armados hasta los dientes. Elijamos bien nuestras batallas.

—Una pregunta más, la mayoría de los problemas de los que se ha metido el Perú, que hoy le complican el tema de límites marítimos con Chile, parten por ingenuidades, por haber sacado documentos, firmado papeles que al final Chile ha decidido usar para argumentar que los límites marítimos son los que existen, entre ellos, tratados pesqueros. Cuando usted dice este es un tratado comercial y no un tratado de limites, esa siempre fue la posición del Perú, pero Chile nunca ha mostrado esa posición cuando se trata de documentos de cualquier índole que puedan abonar en su postura. ¿Cómo sabemos que no lo van hacer ahora?

—Porque en el mismo tratado de comercio nos cuidamos justamente para evitar las ingenuidades, y gracias por el comentario. El articulo 19.2 del tratado dice, “Relación con otros Acuerdos Internacionales” y en el mismo en el punto 3 indica “El Tratado de Lima del 29 y su protocolo complementario, el acta de ejecución del 13 de noviembre de 1999 y su reglamento, así como el acuerdo entre la empresa portuaria Arica y la empresa nacional de puertos S.A. de 1999 y el Acuerdo Interinstitución sobre solución de controversias de 1999 prevalecerán sobre las disposiciones del presente Acuerdo”, justamente para curarnos en salud, hemos puesto el rango de este tratado versus los tratados de limites y hemos establecido claramente que el rango es superior en el caso de tratado de limites y eso está aceptado por los propios chilenos porque ha sido firmado por ambos.     

—Sra. Ministra Mercedes Araoz, gracias por haber estado con nosotros, muy buenos días.