Entrevista a Rodolfo Sabonge, VP de investigación y análisis de mercado de la ACP.

“En este mundo globalizado que se ha caracterizado por la fluidez en el comercio y en los capitales, Panamá juega un papel trascendental para mejorar la competitividad de la región”, enfatiza Rodolfo Sabonge, vicepresidente de investigación y análisis de mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

 

Es en este marco de competitividad que la ACP presentó una propuesta para aumentar las tarifas. En entrevista con www.portalfruticola.com, el ejecutivo se refirió a este tema a y a la reacción que el anuncio generó en la comunidad internacional.

La propuesta estaba programada para que comenzara ayer, pero ante la solicitud de clientes y usuarios, se decidió aplazar su implementación para octubre próximo.

“El Canal de Panamá es una de las pocas actividades económicas que, de manera institucional, cuenta con un proceso que permite a sus usuarios expresar su opinión con respecto a los cambios tarifarios que propone realizar. Es lógico pensar que a nadie le gusta que le suban sus costos y que en cualquier oportunidad de expresar su opinión, manifestará su rechazo”, comenta Sabonge.

“Nada más pensemos en que se nos diera la oportunidad de expresar nuestra opinión cada vez que aumenta el precio de la gasolina o de los precios de la energía, canasta básica, etc.”, enfatiza el ejecutivo.

Por ello, puntualiza que “es importante comprender que “el Canal es un eslabón muy pequeño, pero muy valioso, en la logística y en la cadena de suministros. Es un servicio con un valor comercial que varía precisamente en función de los demás factores que afectan los costos de transporte.  Por el mero hecho de que suban los demás costos de transporte, el servicio que brinda el Canal aumenta de valor”.

Añade que “esto se debe a que si el Canal es un ‘atajo’, que reduce tiempo y costos de transporte, en la medida en que se encarecen las alternativas, así mismo aumenta el valor del servicio que brinda Panamá”.

Su mensaje al sector exportador e importador de los distintos países que transitan por el Canal de Panamá es que “la estructura tarifaria del Canal se va a mantener competitiva y que cualquier cambio siempre va a tomar en consideración de los factores micro y macroeconómicos que afectan tanto los costos de transporte como los precios de los productos”.

Ante el aumento de las tarifas la International Chamber of Shipping (ICS) calificó la modificación como “apresurada” y “excesiva” y señaó que “ podría causar más problemas a las navieras”.

Al respecto, Rodolfo Sabonge comentó a www.portalfruticola.com que “es importante comprender la naturaleza de esta industria. El transporte marítimo internacional se rige por libre oferta y demanda. La demanda la define la carga y la oferta la flota naviera internacional. La crisis económica inició a finales de 2007, marcada oficialmente por la recesión de Estados Unidos que duró todo 2008 y culminó a mediados de 2009, osea que la disminución en la demanda se inicia en 2008 y a la fecha no se ha recuperado del todo”.

Enfatiza que a pesar de ello, la industria naviera ha continuado expandiendo la oferta construyendo más buques y cada vez más grandes, lo cual ha derivado en un desbalance entre la capacidad disponible de la flota y la demanda.

“No es la primera vez que esto ocurre, la industria naviera es reincidente en este tipo de situaciones, el hecho es que el Canal, al igual que todos los demás proveedores de servicios a la industria naviera, somos un renglón de costos para el naviero y es comprensible su punto de vista, pero así mismo es importante recordar que el valor comercial del servicio que brinda el Canal varía en función de los costos de transporte, y no de los ingresos de los navieros. El precio del Canal no varía en función del mercado naviero, de hacerlo, el Canal estaría cobrando muchísimo más en momentos en que el mercado estuviera en alza, y tampoco sería aceptable para la industria”.

¿Qué opina de la iniciativa de Nicaragua sobre la construcción del Gran Canal Acuático Interoceánico?

“En nuestra opinión, no existe suficiente demanda para justificar una inversión de esa magnitud. La ACP continuamente realiza estudios y análisis de demanda, con los que se generan las proyecciones de tráfico e ingresos del Canal a corto, mediano y largo plazo”.

“Estas proyecciones fueron las que se utilizaron para justificar el proyecto de ampliación del Canal, cuya inversión es de US$5,250 millones. Lo que hemos visto en los medios es que la construcción del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua estaría costando alrededor de US$30 billones. Ni el Canal de Suez tiene suficiente demanda para justificar una inversión de esa magnitud y eso que están en medio del tráfico de petróleo más grande del mundo”.

Estado de avance

“El principal efecto de la ampliación del Canal se explica mejor si se comprende la génesis del proyecto”, explica Sabonge. Añade que el proyecto nació después de la realización de una serie de estudios que determinaron que “el Canal se estaba quedando corto de capacidad para atender las necesidades crecientes de la demanda”.

Por ello, detalla que el principal efecto del proyecto es que permitirá que el comercio internacional, incluyendo el de frutas y vegetales,  pueda continuar creciendo por esta ruta.

“Con el proyecto se garantiza que países, cuyo comercio exterior depende de manera importante del Canal, continúen siendo competitivos con sus productos de exportación”, sentencia el ejecutivo.

La ampliación conlleva varios componentes principales, sus respectivos avances son lo siguientes:

Cauce de Acceso del Pacífico                                       72%

Dragado de la entrada del Pacífico                               86%

Dragado del Lago Gatún y Corte Culebra                     72%

Diseño y Construcción de Esclusas                              26%

Dragado de la entrada del Atlántico                             97%

Elevación del Nivel Máximo Operativo del Lago              7%

www.portalfruticola.com