aula clase escolaresUcayali, San Martín y Lambayeque presentan los mayores índices. A nivel nacional, la deserción educativa es de 5,6%. Esta cifra se dio en el IV foro internacional de educación de la CCL, que congregó a destacados especialistas del sector.

Si bien hay una tasa de matrícula de 86.0% a nivel secundaría en el país, aún hay otra de deserción educativa que se presenta con mayor magnitud en el ámbito rural (5,7%), específicamente en las regiones de Ucayali, San Martín, Lambayeque, Loreto, la Libertad y Amazonas. Así lo informó la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Patricia Andrade, durante su presentación en el IV Foro Internacional de Educación que organizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“La deserción educativa a nivel nacional es de 5,6% y en el ámbito rural es de 5,7%. Asimismo las regiones con las tasas más altas en deserción son Ucayali (12,4%), San Martín (11,9%) y Lambayeque (10,2%). Seguidos de Loreto (9,8%), La Libertad (9,7%) y Amazonas (7,8%)2, expresó Andrade.

En cuanto a logros, la viceministra informó que hay una gran diferencia en los logros obtenidos a nivel primaria y secundaria en el sector rural.  “Según cifras al 2018, a nivel primaria, en lectura, el logro en el sector rural fue de 13%, pero bajó en el nivel de secundaria a 2,9%. En aprendizaje de matemática ocurrió lo mismo, a nivel primaria el logro fue de 9,3% y a nivel secundaria bajó a 3,1%”.

Para Patricia Andrade, es importante que, a través del sector público, se articule, fortalezca y amplié la educación de modo que esta llegue a más peruanos.

“Los educadores debemos cerrar filas y señalar y repetir que la educación ayuda al desarrollo de las personas, debemos reconocer que aún hay orificios en educación y que esto se presenta en la población rural”, subrayó.

De otro lado, añadió que el sistema educativo peruano tiene factores de riesgo como la pobreza, discapacidad y condición hospitalaria, pero que el compromiso nacional pasa por la recuperación del soporte pedagógico a las escuelas, el trabajo con familias, el fortalecimiento de las buenas prácticas regionales y acciones focalizadas.

Mejoras en el sistema educativo

A su turno, el primer vicepresidente de la CCL, Peter Anders, fue claro al señalar que la educación es la preocupación más importante y compleja que tiene la sociedad peruana desde hace décadas y que hoy constituye un grave problema que traba el desarrollo integral del país.

“El gran cambio del Perú vendrá con una profunda transformación en la educación traducida en un sólido, moderno y eficiente sistema educativo a tono con los adelantos tecnológicos y el avances de las ciencias sociales”, manifestó.

Para José Antonio Hopkins, segundo vicepresidente de la CCL, la educación peruana necesita la participación del sector privado para cumplir con su función de servicio y así poder contar con todas las herramientas que estimulen la inversión de proyectos a largo plazo.

Hopkins aseguró que para para tener alumnos de primer nivel, se requieren de profesores y directores empoderados con formación investigadora y creativa. “Se debe repensar la forma en que se hace educación en el país”, anotó.

Participación de gremios

En otro momento, Leandro Mariátegui, director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), quien también estuvo presente el IV Foro de Educación, afirmó que los jóvenes de hoy demandan carreras relacionadas a la transformación digital. “Los jóvenes no podrán mejorar sus facultades ni podrán competir frente a otros más capacitados, si se les sigue enseñado con una currícula antigua y sin mirar lo que necesitan las empresas”, dijo Mariátegui.

Carlos Durand, presidente de Perucámaras, sostuvo que en el contexto tecnológico  cambiante, es relevante la educación porque con ella se pueden revertir las grandes brechas sociales. “La tecnología creará una nueva demanda de trabajadores con un perfil específico y que puedan hacer uso de herramientas para realizar trabajos complejos”.