América Latina ingresará en un nuevo y vigoroso ciclo de crecimiento

"La afirmación fue hecha hoy en la mañana por el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, Ricardo Marino en la apertura de la 44ª Asamblea Anual de FELABAN. Por su parte, el economista Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano, auguró una expectativa de enorme crecimiento para la banca de América Latina y dijo que, “entre 2010 y 2020 se va a duplicar el crédito bancario en el continente”.


Punta del Este (9 de Noviembre 2010). “Las economías emergentes deben crecer a tasas de 7,1% en 2010 y de 6,4% en 2011, en tanto que las economías avanzadas conocerían una expansión de solamente 2,7% en este año y de 2,1% en el próximo”, dijo el presidente de FELABAN Ricardo Marino basándose en estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Se prevé una desaceleración temporal durante este semestre y el primero de 2011, lo que reduciría la expansión de la economía mundial de los actuales 4,8% a 4,2% en el año venidero”, añadió.  Ricardo Marino, aseguró que “los bancos del continente jugaron un papel fundamental  con esfuerzo por minimizar el impacto negativo en la producción y en el empleo producido por la crisis del exterior”.


En el marco de la 44ª Asamblea Anual de FELABAN, celebrada en el hotel Conrad de Punta del Este (Uruguay), Marino explicó que, “por primera vez, Latinoamérica ha sido capaz de aportar recursos significativos al esfuerzo común de proveer al FMI recursos adicionales a la altura de la dimensión de los desafíos” que representó la crisis de 2008 y los meses posteriores que muchos analistas presentaban con amenazas de tormentas. “Pero tras vivir dos años bajo peligro, ni los más escépticos pueden hoy dejar de afirmar que la región y su sector bancario supo navegar con firmeza y energía en las aguas agitadas de la economía mundial”, agregó Marino. En esta asamblea Marino  deja el cargo de presidente que ocupó en los dos últimos años.

LA REVOLUCIÓN DEL CRÉDITO - En cuanto a esta etapa de crisis, América Latina mostró, como característica notable y para muchos hasta sorprendente, que no solamente logró mantener el nivel de financiación indispensable para la producción, sino que también logró ampliar, de manera significativa, el crédito al consumo popular. “La revolución del crédito se encuentra en la raíz del actual boom de consumo que en muchos países latinoamericanos caracteriza  la expansión —sin precedentes— de las clases medias, lo que ha llevado a una importante reducción de la pobreza”, explicó Marino, para enseguida puntualizar: “El cumplimiento de los objetivos  de ‘resistir la crisis’ y ‘expandir el crédito’ no hubiera sido factible sin el relevante aporte de bancos y cajas de ahorros oficiales de actuación frecuentemente complementaria a los del sector privado”.

De cara al futuro, la región, según la óptica de Marino, ingresará en un nuevo y vigoroso ciclo de crecimiento debido al estímulo de una demanda firme y gran demanda del mercado mundial y al crecimiento de las clases medias, que hará que se intensifique un consumo interno cada vez más exigente. “En este contexto, el continente deberá enfrentar un desafío financiero de extrema complejidad”, anunció el presidente de FELABAN. “Por un lado, se destaca la financiación de las inversiones necesarias para expandir la infraestructura, la producción y la exportación, que exigirá esfuerzos sin paralelo con los pasados;  por otro, está el manejo del crédito para vivienda, bienes durables y consumo de la población en general, que presupone perfeccionar las normas y técnicas bancarias”, concluyó. 

AMÉRICA LATINA CRECERÁ 5.7% EN 2010. Tras hablar sobre el vigoroso crecimiento que América Latina tendrá en 2010 (alrededor de 5.7%), Iglesias dijo que “todo hace pensar que vamos a estar tres veces por encima del crecimiento de los países centrales”. El ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) manejó como un tema muy importante y una gran oportunidad para el continente, el bajo nivel de créditos y depósitos en la región. “Hay una gran dispersión en esta materia”, señaló, para enseguida pasar a ejemplificar: “En esa relación créditos-depósitos, en el caso de Argentina es un 14%; en Colombia, es el 30 y en Brasil, el 40”.

EL POTENCIAL DE LA BANCA - Hubo otro tema que se  destacó: el potencial que da la expansión de los servicios bancarios. Y para explicar mejor al auditorio, dio cifras de distintos tópicos: “Si miramos las sucursales, en el caso de Brasil es 1.5 sucursales por cada 10 mil habitantes; en Chile es 1.10, y en los demás países es mucho menos. Si nos referimos a cajeros automáticos, en Brasil hay nueve por cada 10 mil habitantes; en Chile hay cuatro; en México y en Perú, estamos hablando de 1.5 y 3.7”.

Iglesias no soslayó en señalar un factor que se destaca en América Latina, que es el que en sus países hay un 66% de clase media, y puso sobre la mesa un dato aportado por FELABAN: En nuestro continente el 36% de las familias están bancarizadas; en Estados Unidos, el 91%. El margen de expansión de los servicios hacia esas clases medias es realmente muy grande. “Estas cifras nos dicen igualmente que hay un gran objetivo que debemos perseguir, que es hacer  una banca con respuesta adecuada al nuevo mundo que tenemos por delante, que es la bancarización”, señaló sin dejar de mencionar los obstáculos que aparecen en la bancarización “como la falta de incentivos para empresas y particulares; la ineficiencia de las oficinas de calidad crediticias, que aumentan los riesgos y los costos, y la escasez de puntos de atención al cliente, entre otros temas”.

En cuanto al tema de la banca pública y privada, Iglesias fue enfático en señalar que se precisan las dos. “Pienso que se abre un campo para una complementación creativa en estos casos. Hace ocho o 10 años empezaron a surgir en América Latina los PPP (Proyectos público privados) y la idea de esa combinación, con distribución de riesgo compartido, puede ser un componente importante para el continente que vendrá”.

EL DESAFÍO DELA BANCARIZACIÓN - El presidente del Banco Central del Uruguay, economista Mario Bergara, presentó la conferencia “Inclusión social y educación financiera”, en la que en varios pasajes hizo especial hincapié en la palabra (y en la acción) “equilibrio”, la que considera fundamental para transitar en este mundo de desequilibrios, y para ello comenzó diciendo que “sin dudas tasas de interés mundiales del 0% no son situaciones de equilibrio a largo plazo, por lo que adecuar nuestra variables económicas a esa situación, puede ser sin duda, contraproducente en cualquier visión de mediano y largo plazo”.

Entre otros varios puntos, Bergara afirmó que en Uruguay y en América Latina, después de la crisis que vivimos, no fue la regulación lo que ha hecho lento el proceso de crédito. Lo ha sido el aprendizaje regulatorio, el fortalecimiento de la supervisión, como también la actitud de los bancos, las empresas y las familias, porque en momentos de bonanza optan por pagar sus deudas”.

Esto llevó, según Bergara, a que los banqueros sean más cautos, sobre todo en un mundo diferente al de hoy, cuando sin prestar a riesgo uno ganaba 5% o 6 % colocando bonos del gobierno americano, lo que confluía en que el crédito a las familias y empresas fuera limitado.