Salarios caen aquí más que en todo el mundo

Por Humberto Campodónico

Una manera de ver si un país está avanzando hacia la igualdad es ver cómo evoluciona la participación de los salarios en el ingreso nacional. Si ésta crece, entonces la torta se está repartiendo mejor porque, de un lado, están aumentando su poder adquisitivo y, de otro, está disminuyendo la distancia con los ingresos de los que más tienen.

 



Los estudios más recientes demuestran que esta participación de los salarios (PS) viene bajando. Dice Engelbert Stockhammer, de la Universidad de Viena, que en los países del Área Euro, la PS ha pasado de 70 a 62% desde 1960 al 2007, mientras que en los EE. UU. cayó de 72 a 66%. La nota más dramática la pone Japón, pues la PS cayó de 79 a 64% en el mismo periodo.

En América Latina, según un estudio de Juan M. Graña, de la UBA (1), la cosa también es complicada. Pero antes de comentar lo que sucede en algunos países, debemos destacar que en la Región la PS en el ingreso nacional es mucho más baja que en los EE. UU., Europa y Japón, oscilando alrededor de 30 a 40% en las décadas del 70 y 80.

Dice Graña que en la década del 90 el comportamiento de la PS fue negativo en toda la Región, registrándose una leve recuperación en la década del 2000. Chile es el que tiene la mayor PS con 38%, seguido de Brasil y Colombia con 36%; viene luego Argentina con el 30% (los datos son del 2005). Para el caso peruano, Graña consigna una de las cifras más bajas: 23% de PS en el ingreso nacional en el 2005.

La cuestión es que el caso peruano constituye un tema de laboratorio para el análisis de la distribución funcional del ingreso porque ha continuado disminuyendo fuertemente, incluso en los años de boom económico, entre el 2003 y el presente (a principios de los 90 la fuerte caída se debió al fujishock, permaneciendo luego estancada hasta el 2002).

La contraparte es que el excedente de explotación (principalmente constituido por las ganancias empresariales) tiene el comportamiento exacto inverso: sube de 52 a 58% con el fujishock y del 59 al 63% con el boom del 2003 al 2010. Igual que una boca de cocodrilo.

Cuando se mide esta caída en términos monetarios, tenemos que cada punto porcentual equivale a S/. 4,300 millones (el PBI del 2010 fue S/.434,000 millones). Por tanto, si la PS ha caído 10%, los asalariados han perdido ingresos por S/.43,000 millones, los que se han ido a engrosar el Excedente de Explotación.

Resumiendo, podemos decir que si bien la torta está creciendo, la repartición de sus frutos no está llevando a la equidad. Esto sucede también en Europa y EEUU (donde las políticas de austeridad disminuirán aún más los salarios). Pero los niveles de PS siguen estando allá por el 60% del ingreso nacional. En América del Sur la cosa tampoco va muy bien, pero en los países que tienen ingresos similares o superiores al nuestro la PS está por encima del 30% (en Chile 38%).

Solo aquí tenemos una PS del 20% y que, al revés de lo que sucede en otras partes, sigue cayendo aun cuando el país crece. ¿Qué les parece?

(1) Juan M. Graña, “Distribución funcional del ingreso en la Argentina, 1935 -2005”, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Buenos Aires.  

www.cristaldemira.com