Lanzan Programa de Asociatividad y Gestión Empresarial en Lambayeque

luis ginocchio 1Permitirá mejorar la capacidad de negociación de los pequeños agricultores e insertarlos de manera competitiva y sostenible al mercado

Como parte del proceso de modernización del sector agrario con inclusión social, el Ministerio de Agricultura (MINAG) lanzó el programa de “Asociatividad y Gestión Empresarial”, que permitirá dotar a los productores agrarios de herramientas de gestión para consolidar su articulación con el mercado y mejorar su calidad de vida, según dio a conocer el ministro del sector, Luis Ginocchio.

 

“Es la primera vez que dictamos el primero de una serie de módulos que terminarán en el diplomado de gestión rural, que aspiramos lograr. Es fundamental para el Ministerio contar con gerentes rurales, y así poder encaminar las potencialidades de nuestros productos hacia los principales mercados”, sostuvo.

El programa, que es implementado por la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del MINAG, busca fortalecer las capacidades de los productores en el manejo empresarial dentro de un enfoque de carácter constructivo. El programa constó de cuatro módulos que abordaron la asociatividad, como herramienta de gestión, la planificación de la organización para ser más competitivos, conociendo cuánto cuesta mi producto, planificación financiera; y cómo financiamos nuestro negocio-alternativas de financiamiento.

También en el citado programa se consideró la participación de los programas AGROIDEAS y AGRORURAL en la capacitación de las organizaciones participantes para dotarles de tecnología, que redundará en la mejora de la calidad de sus productos y en su acceso a nuevos mercados.

El ministro Ginocchio, dijo que este primer módulo de gestión rural y asociatividad, son parte de los primeros resultados del convenio de cooperación interinstitucional entre el MINAG y el Gobierno Regional de Lambayeque, “que constituyen mecanismos que permiten trabajar más estrechamente con los tres niveles de gobierno (central, regional y local) en la atención del agro.

El módulo se desarrolló en el auditorio del Instituto Tecnológico de Íllimo, que forma parte de una iniciativa promovida por el MINAG denominada “Red de Centros de Formación Rural”, que cuenta con el apoyo de la cooperación española, y que consiste en llevar capacitación y adiestramiento a los jóvenes en negocios rurales.

Previamente, el ministro sostuvo una reunión de trabajo con el presidente del gobierno regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, en cuya cita abordaron diversos temas como un mayor apoyo al desarrollo agrario de la región. En la misma cita, le dio a conocer al ministro tres alternativas elaboradas por el gobierno regional relacionadas con las tierras del proyecto Olmos.

“Esta mañana hemos tenido una reunión de trabajo con el presidente del Gobierno Regional de Lambayeque, y él nos ha presentado tres opciones (sobre las tierras del proyecto Olmos), y vamos a estudiarlas (en el Ministerio) y oportunamente, cuando tengamos los resultados de la evaluación, la podremos comunicar”, subrayó.

CENSO AGRARIO En otro momento de su exposición, Ginocchio Balcázar señaló que mañana la Comisión Consultiva del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), definirá el cuestionario censal piloto, que será aplicado en seis distritos de las diferentes regiones del país durante el mes de mayo.

Indicó que la aplicación del cuestionario en las zonas pilotos permitirá redefinir y mejorar las preguntas para el censo nacional agrario, que se llevará a cabo entre el 15 de setiembre y 15 de octubre próximo, con el objetivo de conocer de manera exacta la situación del agro nacional en las 25 regiones del país.

Precisó que las actividades programadas para la elaboración del IV CENAGRO se vienen realizando dentro de los tiempos previstos, como el intenso programa de capacitación de los encuestadores a cargo del equipo coordinador del censo. El proceso es llevado por el MINAG, a través de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) y el INEI.

ALGODÓN NATIVO

Previamente, el ministro visitó el “Centro Piloto de Germoplasma del Algodón Nativo” en el distrito de Túcume, que tiene el propósito de rescatar, conservar, mantener y multiplicar el germoplasma de los colores del algodón nativo, así como contribuir a la revalorización de la cultura e identidad local. Este trabajo se realiza mediante el convenio de AGRORURAL-DZL y el museo de sitio Túcume, que viene contribuyendo a rescatar los nueve colores de algodón nativo cultivados por nuestros ancestros.