“epidemia”

En el suplemento “Rural” del diario argentino Clarín del 10 de setiembre de 2011, con el título “Con la mira puesta en el trigo y en los hongos”, se lee:

La primera conclusión que hacen es la necesidad de frenar la elevada tasa de multiplicación del patógeno que se registra en los comienzos de una epidemia. De esta manera, sostienen que las hojas inferiores (más aun si se trata de variedades muy susceptibles), pueden aportar menos al rendimiento pero representan muchísimo para la multiplicación y la diseminación de los hongos. “Comprender la fisiología del hospedante es de importancia pero no debe ser la única fuente de información que guíe la aplicación de fungicidas”, destacan en el informe.

 

Comentario

1) El sustantivo epidemia es privativo de los seres humanos, no de los vegetales (como en el párrafo citado) ni animales. El DRAE define esta palabra así: “Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas.”. La palabra apropiada es plaga.

 2) Tras el paréntesis en “susceptibles)” la coma es innecesaria, pues separa a un sujeto y un verbo.

 Con los cambios tenemos:

 La primera conclusión que hacen es la necesidad de frenar la elevada tasa de multiplicación del patógeno que se registra en los comienzos de una plaga. De esta manera, sostienen que las hojas inferiores (más aun si se trata de variedades muy susceptibles) pueden aportar menos al rendimiento pero representan muchísimo para la multiplicación y la diseminación de los hongos. “Comprender la fisiología del hospedante es de importancia pero no debe ser la única fuente de información que guíe la aplicación de fungicidas”, destacan en el informe.