Por: Carlos Enrique Delgado Guerrero
Nos vamos aproximando en dirección irreversible a las Fiestas Patrias fechas que conmemoran la unión de la nación, heroico patriotismo, honor y gloria de todos los peruanos, satisfacciones naturales —que no nos podrá arrebatar ni el COVID-19— nos llenan de alegría al recordar nuestra historia milenaria la cual ha logrado transcender más allá de cualquier circunstancia, la sangre roja y blanca es guerrera, va para adelante como el vuelo del cóndor andino. Hoy es cuando debemos preservar nuestra rica historia y biodiversidad, dentro de lo positivo del contexto actual es que ha “respirado” la naturaleza de la contaminación y se ha expandido la conciencia colectiva sobre la naturaleza su real importancia como fuente de vida, recurso natural y espiritual.
Desde fines de abril a mayo las escenas diarias en los hospitales de Iquitos eran de avalancha de infectados con el coronavirus COVID-19, que sobrepasaron su capacidad y muchos pacientes no podían ser atendidos, mientras que otros hasta morían en los exteriores. El Estado, lejos de agradecer el trabajo de médicos independientes que apostaron por el tratamiento domiciliario con ivermectina y otros, ni siquiera los menciona. Claro que en el Minsa y Essalud trabajaron, pero, además de ser tardía su intervención, nunca tuvieron suficiente personal, infraestructura, equipos ni fármacos y por ello muchos murieron. Es gracias a los médicos independientes que Iquitos superó el desastre que causó la pandemia, que ahora está controlada, pues de no contener a muchísimos pacientes en sus domicilios con estos tratamientos exitosos, todos ellos habrían muerto. Con Nuestro Perú entrevistó al doctor Sergio Bardon(*), uno de los médicos independientes que participaron en esta lucha y fueron el verdadero Comando COVID-19 en Iquitos.
—Desde abril y mayo hay un número creciente de médicos que usan exitosamente ivermectina, habiendo una cura. ¿A qué atribuye que internacionalmente no se difunda ello y se prefiera a fármacos que tienen menor efecto?
—Con respecto a la ivermectina lo que se ha visto es que ha bajado en muchísimos pacientes la carga viral, es decir, la cantidad de virus que una persona tiene en el cuerpo, y por lo tanto, va a mejorar su cuadro clínico y disminuir drásticamente las posibilidades de que la persona se complique la infección viral.
Seis de los ocho países de la cuenca del Amazonas se dan cita en la ciudad colombiana de Leticia para discutir el futuro de la Amazonía. Hablamos con la científica Kirsten Thonicke sobre qué temas deberían tratarse.
El viernes (6.09.2019) se celebró la Cumbre por el Amazonas en la ciudad colombiana de Leticia. Está confirmada la presencia de los presidentes de Colombia y Perú, países convocantes del encuentro, así como los mandatarios de Ecuador, Bolivia, y el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin. Además está previsto que Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, participe por videoconferencia. Según el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, del encuentro saldrá "una declaración con el Pacto de Leticia por la Amazonía”.
Fiorella Linda Gutiérrez Lupinta es terapeuta de lenguaje, escritora, poeta, cantante y actriz peruana, nacida en Lima. Es autora del libro de poesía Los caminos de Florencia, publicado en julio del 2018. Este año ha publicado la segunda edición de su libro como Autor-Editor.
Por Raúl Allain (*)
Los especiales de Bethel es un programa destinado a informar y orientar sobre temas referentes a la defensa de la vida y la familia.
He sido invitado para aportar con opiniones como periodista, sociólogo y columnista del diario Expreso. Mi primera participación en Bethel Radio será el próximo miércoles 12 de junio a las tres de la tarde por la frecuencia de 1570 AM.