Seguridad alimentaria. Reflexiones.

palma_aceitera_plantacion.jpgDocumento con motivo de una Invitación a la Presidencia del Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia para una intervención en panel.
 
Colegas Ingenieros e Ingenieras. Señores y señoras:
 
Al hablar de Seguridad Alimentaria tenemos que conocer lo concerniente al panorama mundial y las políticas y programas internacionales con su respectiva incidencia y tratamiento en lo nacional.

De la misma forma, a nivel nacional cuáles son las políticas, las estrategias y los programas que atienden este tema.
 
Pero antes de arrancar a nominar estos programas, debo precisar que para hablar de Seguridad Alimentaria hay tantos expertos, investigadores y especialistas que en realidad terminan viviendo de su análisis permanente, mientras la realidad se agrava cada día. Así que para Opinólogos y Comentaristas, basta y sobra.
 
Primero, ¿Quiénes producen los alimentos? Partamos de allí.
Primera Respuesta: Los productores agrarios
Segunda Respuesta: La propia naturaleza que provee a los recolectores
 
Segundo: ¿Se atiende la base y fuente de alimentos para que este sea abundante y bueno con el apoyo necesario?
Respuesta: NO
 
Tercero: De los alimentos existentes producto de la producción y la recolección y/o extracción, ¿se distribuyen racionalmente y equilibradamente de acuerdo a las necesidades?
Respuesta: NO
 
Cuarto: ¿Por qué se registran pérdidas post cosecha, post producción, post transformación y post comercialización?
Respuesta: Porque no hay un manejo eficiente o sea causas técnicas, pero también porque hay sobreabundancia en algunos sitios. Les agradeceré revisar cifras en el internet respecto de la ENORME CANTIDAD DE ALIMENTOS que se pierden en el mundo como el caso de los países desarrollados. INSÓLITO, INCOMPRENSIBLE, INTOLERABLE.agricultor_vina.jpg
 
 
 Vamos a revisar ahora lo que enuncian los organismos internacionales:
 
A la letra dice:
 
“Los países pobres necesitan los instrumentos de desarrollo, económicos y de política precisos para impulsar su producción y su productividad agrícolas. Se debe aumentar la inversión en agricultura porque para la mayoría de los países pobres es fundamental disponer de un sector agrícola sólido con el fin de superar el hambre y la pobreza y esto constituye una condición previa para el crecimiento económico general. La gravedad de la actual crisis alimentaria es el resultado de 20 años de inversión insuficiente en agricultura y abandono del sector. Directa o indirectamente, la agricultura proporciona los medios de vida para un 70 % de los pobres del mundo.
 
En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado a un ritmo sin precedentes y superior a la tasa de crecimiento de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el mundo más de 800 millones de personas aún pasan hambre, lo cual representa a una población mayor a la que vive en Europa.

Comentario antes de seguir avanzando: ¿Cuánto ha avanzado el Perú en esto? El impulso a la producción y productividad agrícolas solo se ve por el lado de las propiedades enormes para una producción altamente organizada. ¿Es la única solución?. No señores.

Acaso se ha declarado en abandono a los miles y miles de productores pequeños, por lo cual no reciben el apoyo necesario?

¿Se ha aumentado la inversión en agricultura?. Revisen por favor los últimos años respecto a los Presupuestos públicos destinados al sector agrario, pero también revisen la ejecución presupuestal de dichos presupuestos en cada uno de esos años. Van a encontrar sorpresa tras sorpresa. Aunque tenemos un presupuesto bajo, este no se gasta en su totalidad durante el año y es más no llega a veces ni al 50% al final del año. ¿Qué significa esto, acaso no es contradictorio? Pero vamos a añadir algo más, tenemos miles de profesionales ingenieros agrónomos, zootecnistas, etc., que están desempleados y subempleados. El Estado los formó para no propiciar su desarrollo profesional que perfectamente acompañaría un proceso de despegue agrario significativo.

Muy bien, siguiendo con la información, veamos qué organismos apoyan el tema de la Seguridad Alimentaria:

“La mayoría de los órganos de las Naciones Unidas que se dedican a luchar contra el hambre han establecido importantes programas sociales para promover la seguridad alimentaria de los sectores más pobres de la población, particularmente en las zonas rurales. Así, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajan para aliviar la pobreza y el hambre en el mundo.

Además, muchas organizaciones de las Naciones Unidas trabajan desde sus perspectivas en el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: "Erradicar la pobreza extrema y el hambre".

Aún cuando Perú cuenta con suficientes alimentos para su población, la falta de disponibilidad y acceso a estos, así como el bajo nivel de educación, salud, agua y otros, hace que uno de cada cuatro peruanos padezca de hambre y malnutrición crónica. En el ámbito rural la cifra supera el 40%.campo_papas.jpg

En el Perú, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas ha enfocado su trabajo en las áreas rurales andinas donde los índices de pobreza extrema son más elevados y pone énfasis en el papel clave que juegan las mujeres en el proceso de desarrollo.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en el Perú (FAO) trabaja bajo las líneas estratégicas para reducir la inseguridad alimentaria, fomentar marcos normativos favorables para la alimentación, la agricultura, la pesca y silvicultura; conseguir aumentos en la disponibilidad de productos agrícolas, pesqueros y forestales; conservar el uso sostenible de la base de los recursos naturales y generar conocimientos sobre alimentación, agricultura y desarrollo rural.

Por otro lado, un equipo de nutrición del Banco Mundial que trabaja en los países Andinos ha desarrollado una estrategia para atacar la desnutrición infantil y para crear consciencia acerca de la desnutrición crónica y cambiar las expectativas de los padres y los trabajadores de salud acerca del crecimiento de los niños.

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud promueve el enfoque de los determinantes sociales para la lucha contra la desnutrición crónica y en la necesidad de una articulación intersectorial para lograr un abordaje integral con acciones intersectoriales simultáneas y sostenibles en el tiempo, minimizando la dispersión de los recursos e involucrando a los gobiernos regionales y locales y a la sociedad civil.
Adicionalmente, en conjunto con otros organismos de la cooperación internacional y la sociedad civil, las agencias del Sistema de Naciones Unidas en el Perú (como la FAO, el PMA, el UNICEF, el Banco Mundial y la OPS/OMS) participan de la "Iniciativa contra la desnutrición crónica infantil". Mediante esta iniciativa se apoya al gobierno peruano en el cumplimiento de la meta propuesta de reducir en 5 puntos porcentuales la desnutrición crónica a nivel nacional para el 2011.

Otras iniciativas como la Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo reconocen que la malnutrición y la salud en general son el resultado de la interacción de muchos factores, algunos de ellos con un nivel de anclaje individual, pero muchos otros, directamente relacionados con las condiciones socioeconómicas en que vivimos. A estos últimos se les denomina genéricamente determinantes sociales que incluye entre otros: la seguridad alimentaria, las condiciones del ambiente físico y social, la educación, el acceso a la información y el estado de salud de la madre, la planificación familiar, el acceso a servicios de salud, el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, los ingresos económicos de la familia y las condiciones laborales. Esto requiere de la cooperación técnica coordinada, simultánea y complementaria de todas las Agencias de Naciones Unidas y de otros actores comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la población.
 
El Estado Peruano ha suscrito una serie de compromisos internacionales, en las Cumbres Mundiales sobre la Alimentación (FAO, 1996 y 2002), en la Declaración del Milenio (NNUU, 2000), la
suscripción de los Objetivos del Milenio, y en la Cumbre Mundial de la Infancia (UNICEF), entre otros, compromisos que manifiestan la voluntad política de atender la problemática de seguridad alimentaria en el país.
 
Esta voluntad se traduce en las diversas propuestas y medidas establecidas en torno a la seguridad alimentaria tales como: el Acuerdo Nacional, la Carta de Política Social, el Plan de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades. Así mismo las
Estrategias de Seguridad Alimentaria y de Desarrollo Rural, recientemente aprobadas.
 
 
Muy bien, Comentarios: ¿Cuántos organismos especializados, cuántos programas para la entrega de alimentos, cuánto presupuesto de ayuda. Resultados? Sigue habiendo hambre, sigue la mala distribución, sigue la poca atención a la producción agraria.plantacion_amaranto.jpg
 
Esto no significa que se desprecien todos estos programas y ayudas, pero realmente saben lo que hacen? ¿Realmente están enfocando adecuada, objetiva y ejecutivamente este problema?
 
¿No será también que hay una gran burocracia VIVIENDO del tema, problema y recursos para la seguridad alimentaria?
Nadie se ofenda, son preguntas que tenemos el derecho de realizar.
 
 
Muy bien sigamos:
 
“Se dice que a pesar del incremento en la producción agraria, diversos factores identificados por el MINAG restringen el despegue de la agricultura peruana:
 
1.    Reducidos niveles de rentabilidad de la agricultura, causados por la baja productividad de la mano de obra rural y la caída de los precios al por mayor de los productos agrícolas. Inadecuado sistema de información de precios, deficiente infraestructura vial, precaria capacidad instalada para el acopio y almacenamiento a nivel rural, ausencia de mercados mayoristas  en las principales ciudades.
 
Comentario: ¿cómo está compuesta la rentabilidad?, por cantidad, precios y costos de producción, así de sencillo y simple.
La cantidad es fácil de incrementar con tecnologías apropiadas y buenos insumos para la producción.
Aquí el rol de nuestros ingenieros profesionales del agro es muy importante.
 
Los precios dependen del movimiento del mercado mundial y nacional, pero los oligopolios, monopolios y acuerdos bajo la mesa son distorsiones para los académicos, para nosotros es injusticia sancionable. Por otra parte, para incrementar precios el valor agregado es también necesario. Aquí también nuestros ingenieros profesionales del agro pueden participar.
 
Los costos de los insumos tienen parecido con lo dicho antes en relación a sus precios de mercado, pero acá hay un tema muy especial de manejar para el que conoce, qué tipo de insumos, su composición, calidad y efectividad de uso, son cosas que nuestros productores no saben, son mal informados y desorientados por los “vendedores” de cebo de culebra.
 
Entonces allí también nuestros ingenieros profesionales del agro juegan un rol esencial.
 
Comentemos un poco acerca de la baja productividad de la mano de obra rural. Creemos que es sumamente injusto referirse así a nuestros productores, yo quisiera ver que por una semana vayan al campo como mano de obra todos los que están bien sentados analizando la productividad.
 
Van a ver el trabajo que significa despertar a las 5:00 am, regar, desmalezar, controlar plagas y enfermedades, surcar, etc., hasta que raye el día. Así hasta los momentos previos a la cosecha, en la que hay que estar con una escopeta cuidando que no se roben lo que tanto sacrificio cuesta, sin dormir y luego llegar al día de la negociación de mis precios para ver si algo se ganó al fin y al cabo, para sobrevivir pero para que los demás vivan bien y muy bien.
 
Sobre el sistema de información de precios, la infraestructura vial, los centros de acopio y los mercados mayoristas, este asunto a quién le compete? al Estado. Agricultura, vivienda, transportes y comunicaciones pertenecen al Estado o me equivoco?
 
Miren los mercados, los lugares físicos para ello sobreviven desde siempre, desde que ha existido la producción y el trueque, así que no es una cosa que lleve a fatalidad para la Seguridad Alimentaria.
 
2.    Extrema fragmentación de la propiedad de la tierra

 
Comentario: Otra vez repito, se quiere desconocer y cambiar la pequeña propiedad por la gran propiedad acaso?.
Como es un problema entonces la solución es desaparecerlos?
Señores, hagamos un comparativo con los micro y pequeños empresarios en nuestro país, ellos son los que dinamizan la economía nacional, busquen cifras. Ellos son los que dan más trabajo en nuestro país. Entonces de la misma forma nuestros productores tienen intrínsecamente la condición de micro y pequeños empresarios del agro. El asunto es atender esta población.
 
3.    Uso de tecnologías tradicionales que reducen la productividad de la tierra
 
Comentario: Señores, las tecnologías tradicionales, especialmente las tecnologías heredadas por nuestra agricultura milenaria es la que permite conservar la enorme Biodiversidad y Agrobiodiversidad que nuestro país ostenta gracias a estos campesinos y productores que a veces en forma despectiva son tratados sin recibir ningún tipo de ayuda ni estímulo, son ellos quienes están convencidos que esta creación y maravilla que han heredado son seres vivos a los que respetan.

Quiero mencionar que existe una casta de curanderos, que muchas veces conocen más de plantas medicinales y de plantas en general que cualquier biólogo actual. Y estos conocimientos se heredan de generación en generación, aunque en forma peligrosa se puede perder porque los jóvenes de esas comunidades vienen a la capital a buscar aparentemente mejores opciones de vida.
 
Si hablamos de las tecnologías modernas, lo que ocurre es que en realidad no hay un buen conocimiento por parte de los productores, quienes no reciben una asistencia, apoyo y transferencia tecnológica apropiada.
 
4.    Escasa articulación de  la investigación con las necesidades y demandas de los productores agrarios.
 
Comentario: Igualmente mal identificado este tema. Si es tan simple afirmar esto, porque entonces no se identifican correctamente dichas necesidades y demandas, acaso no hay reunión tras reunión entre funcionarios y organizaciones? ¿Cuál es el resultado de ello? O por qué no hacen un registro de necesidades y demandas en forma periódica, por qué lo dejan al libre albedrío.
 
Y al revés por qué tantas investigaciones desde las tesis hasta aquellas de los investigadores de mayor experiencia no son difundidas y transferidas en forma masiva.
 
Qué esconden?corn_plantation.jpg
 
No hay dinero para difusión y transferencia? Extraño, porque esta es una inversión tan pequeña comparada con las grandes obras, proyectos de infraestructura y demás, que denota la ausencia de interés en el tema.
 
5.    Ineficaz gestión del agua
Comentario: Aquí hay todo un tratamiento técnico, que prefiero dejarlo en señalar que se invierten ingentes y enormes cantidades de recursos para conquistar terrenos eriazos, pero perdemos miles de hectáreas de suelos agrícolas de primera calidad por ensalitramiento y erosión, de la misma forma que en la avenida de ríos en costa no invierten en tecnologías más baratas para almacenar en forma natural en las partes altas de cuenca. En fin.
 
6.    Falta de acceso al crédito
 
Comentario: Aún así, nuestros productores siguen sobreviviendo, ellos tienen la capacidad de lucha para enfrentar la indiferencia. De la misma forma que nuestros ingenieros profesionales del agro casi no están presentes en la banca que asiste al agro ni tampoco reciben créditos para emprendimientos agrícolas.
 
 
Ahora vayamos a un tema central también:
 
La Balanza comercial casi siempre es negativa, esto quiere decir que importamos más de lo que exportamos.
 
En alimentos importamos trigo, maíz sorgo, soya, arroz, azúcar, lácteos y carnes.
 
Nosotros tenemos especialistas reconocidos que les pueden decir como incrementar la producción nacional y área  de varios de estos alimentos importados, cuáles son los alimentos sustitutos y alternativos.
 
Al final, sigue primando el interés económico de uno o varios grupos empresariales, quedando de lado el interés nacional.
 
Veamos por ejemplo cuáles son los programas nacionales de asistencia alimentaria:
 
Programas asistenciales: comedores infantiles, desayunos escolares, complementación alimentaria para grupos de mayor riesgo, alimentación y Nutrición dirigido al menor en estado de abandono, alimentación y nutrición para el paciente con TBC, Comedores populares, Wawa wasi, Vaso de Leche, Salud y Nutrición Básica
 
Comentario: Justificamos la existencia de varios de estos programas, pero otros son un coladero de la corrupción donde los alimentos no llegan a los que realmente necesitan y por otra parte si hablamos de priorizar la producción nacional, porqué los alimentos de los programas sociales tienen un alto contenido de ingredientes importados, no solo contradictorio sino carente de toda articulación a la política que declara lo contrario a esta realidad.
 
Igualmente tenemos varios entendidos que pueden perfectamente plantear la sustitución de un buen porcentaje o casi todo del alimento importado que interviene en la elaboración de los alimentos para los programas sociales, por productos de origen nacional.
 
 
En un DIAGNÓSTICO sobre la problemática de la Seguridad Alimentaria realizada por el Ministerio de la Mujer, se decía lo Siguiente:
 
El 25% de menores de 5 años están afectados por la desnutrición crónica (unos 700 mil niños) y el 50% padece de anemia y el 11% manifiesta deficiencia subclínica de vitamina A.
 
La desnutrición crónica está asociada a la pobreza.
 
El 35% de los niños menores de 5 años de hogares en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado con el 13% de los niños que no son pobres. Sin embargo, estos índices esconden grandes diferencias entre grupos socioeconómicos, tanto en ámbitos urbanos como rurales.
 
Aquí además del tema de la pobreza, están los hábitos alimenticios y los medios de comunicación juegan un rol fundamental. Permítanme decir algunas cosas al respecto: en las comunidades de sierra producen leche pero sus niños no lo toman, toman gaseosas; producen diversos cultivos andinos pero comen fideos y arroz; tienen crianzas de cuyes, cabras, carneros y vacas además de los camélidos, pero tal vez coman el hueso de manzana en caldo y a veces ni eso.
 
Cuando benefician a sus animales, se pierde la peletería, pero pasan frío.
 
Entonces, es allí donde el ingeniero profesional agrario puede entrar a tallar a enseñarles las tecnologías posibles para el uso de todos sus productos y aparentes restos de la producción, que todo sirve, que todo puede tener un fin beneficioso, como la biomasa para gas y compost.
 
Y los medios de comunicación no deberían instar a la población a sentirse europeizada o americanizada, avergonzando al peruano de lo que es realmente un gran tesoro, otra vez repito nuestra enorme Biodiversidad y Agrobiodiversidad.
 
Cuántos reconocen nuestros recursos y riquezas mientras los iluminados que ejercen opinión pública hacen que el peruano se avergüence, de lo que al contrario debería ser su orgullo.
 
Ejemplo: Sabían que la arracacha es un alimento nativo fabuloso para los niños y que Colombia hoy exporta a Europa. Nosotros, bien gracias, ni la conocemos a la arracacha.plantation_oats.jpg
 
Sabían que la lúcuma es la fruta por excelencia con grandes cantidades de Vitamina A. Toda la costa y valles interandinos pueden producirla.
 
Ni que decir del maíz morado, rico en antocianinas y que debería ser la bebida por excelencia junto con la chicha de jora, un excelente digestivo, en nuestras mesas.
 
Y así podría seguir enumerando cuanto producto tenemos para el consumo, para la vestimenta, para la transformación y aprovechamiento industrial.
 
Finalmente quiero dar lectura para no cansarlos de los actores responsables de la Seguridad Alimentaria en el sector público, así como las Estrategias, que igualmente debo decir ayudan pero no consolidan a enfrentar  el problema.
 
“SEGURIDAD ALIMENTARIA-ACTORES RESPONSABLES
 
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social:
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA
Programa Nacional Wawa Wasi
Instituto Nacional de Bienestar Familiar
 
Presidencia del Consejo de Ministros:
Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
 
Ministerio de Salud:
Instituto Nacional de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental
 
Ministerio de Agricultura:
Oficina de Planificación Agraria y la Dirección de Promoción Agraria
AGRORURAL
 
Ministerio de la Producción:
Dirección Nacional de Industrias, y el Instituto Tecnológico Pesquero
 
Ministerio de Educación:
 
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:
Viceministerio de Comercio Exterior:
 
 
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Aumento de la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente de alimentos de origen nacional en 10%.
o Incrementar el Superávit en la Balanza Comercial de alimentos.
o Reducción de los hogares con déficit de acceso calórico de 35, 8% en 2002 a 25%, con reducción de la brecha urbano rural.
o Reducción del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres gestantes con prácticas inadecuadas en  alimentación nutrición y salud, de 60% en el 2000 a 40%. al 2015. “
 
 
Gracias por su paciencia y espero que  la sinceridad puesta en esta intervención sirva para una verdadera y mejor atención a un asunto de significado esencial.
 
Lima, 4 Marzo 2011.

 
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
CAPÍTULO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA
 
COMUNICADO CIAZ Nº 03-2011.
 
 
Estimados Ingenieros (as):
 
El Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia es invitado en forma frecuente a asistir a una serie de eventos y actividades realizadas por una serie de organismos del sector público, privado e internacional, así como se reciben invitaciones para que sus directivos, en especial la Presidencia participen en paneles o similares en temas de interés agrario.
 
En esta oportunidad, el Ing. Hugo Valdivia Vildoso-Presidente CIAZ fue invitado a realizar una intervención sobre Seguridad Alimentaria el día 04 de marzo 2011, de la misma forma que el día miércoles 09 de marzo 2011 el CIAZ participó en un evento sobre AGRO Y MINERÍA organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, a quien agradecemos su presencia con nosotros y de manera especial al Dr. Roberto Gonzáles- Representante IICA PERÚ así como al Dr. Víctor Villalobos- Director General IICA que estuvo de Visita Oficial durante esos días, cuya entrevista ha sido grabada para el Programa AGROCIP que será trasmitido el 25 de marzo 2011 a través de las cámaras de RTVCIPLIMA (www.cdlima.org.pe / www.rtvciplima.com)