Jorge Basadre agredido por rufianes chilenos

Chile prohíbe a peruanos de Tacna y Arica izar la bandera peruana.

Acciones del enemigo chileno para desperuanizar Tacna y Arica.

El robo de un pueblo no prescribe nunca.

Jorge Basadre Grohman, el historiador peruano más importante del siglo XX, herido de una pedrada en la frente por agentes chilenos que operaban en Arica durante la ocupación del invasor del sur. El 15 de mayo de 1926 Basadre fue agredido por rufianes del Mapocho llevados especialmente a Arica con la finalidad de “chilenizarla”. La agresión lo marcó físicamente de por vida con una cicatriz en la frente.

 

La chilenización de Tacna y Arica

Escribe: Gustavo Pons Muzzo

La política de chilenización de Tacna y Arica se inicia en 1900, cuando la Cámara de Diputados de Chile había acordado, en principio, el rechazo del Protocolo Billinghurst-Latorre. La primera disposición del gobierno chileno fue el cierre de las escuelas peruanas en Tacna y Arica y su reemplazo por escuelas chilenas, persiguiendo a los maestros peruanos y obligando a los niños y jóvenes tacneños a instruirse en textos seleccionados por el gobierno de Chile. A continuación se produjo:

1.  La expulsión de los sacerdotes peruanos de las Iglesias de Tacna y Arica y su reemplazo por sacerdotes chilenos. Los curas peruanos abnegada y patrióticamente siguieron cumpliendo con su sagrado ministerio en casas particulares, hasta que en 1910 fueron expulsados del territorio de Tacna y Arica, distinguiéndose en esa labor el famoso cura Andía;

2.  La hostilidad a los trabajadores peruanos en el puerto de Arica, obligándolos a abandonar el trabajo y luego el territorio;

3.  La expulsión de los peruanos que se distinguían por su obra tenaz, abnegada y silenciosa de mantener latente los sentimientos peruanos;

4.  Sin ser Tacna parte integrante de Chile, se erigió en Distrito Judicial de Chile, trasladando a esta ciudad la Corte de Apelaciones (Corte Superior) de Iquique;

5.  El traslado de la Jefatura Militar de Iquique a Tacna y la concentración de grandes fuerzas militares en las dos provincias;

6.  La creación de un grupo poderoso de chilenos influyentes para que contrarrestara la acción de los peruanos decididos a mantener espiritualmente unidos esos territorios a la Patria;

7.  Se negó a los peruanos el derecho de reunión y el derecho de izar en el frontis de sus casas la bandera nacional y de celebrar el aniversario patrio;

8.  Se clausuraron los periódicos peruanos “La Voz del Sur”, “El Morro de Arica” y “El Tacora”, publicándose en su lugar periódicos chilenos;

9.  Los clubes y asociaciones peruanas fueron objeto de constantes ataques, especialmente la “Sociedad de Artesanos” que agrupaba a los trabajadores de Tacna y el Club Social “Unión” que fue asaltado e incendiado por la turba chilena;

10.  A partir de 1908 empezó a funcionar en Santiago un “Comité de Nacionalización de Tacna y Arica” y cuando se comprobó que las medidas hasta entonces tomadas habían sido ineficaces, se pensó en llevar a Tacna colonizadores chilenos a los que se les daría tierras y una subvención necesaria;

11.  Expulsión de los trabajadores peruanos del ferrocarril de Arica-La Paz;

12.  A partir de 1912 la persecución contra los peruanos aumentó, continuando en mayor escala la expulsión de muchos compatriotas y sus bienes confiscados o congelados;

13.  Iniciación de algunas obras reproductivas a largo plazo, como obras de irrigación;

14.  La creación de empresas industriales, como las de calzado y cigarrillos, con subvención del gobierno chileno, con el objeto de arruinar a las empresas peruanas;

15.  El boicot a los comerciantes peruanos;

16.  La obligación a los jóvenes peruanos al cumplir veintiún años de edad a hacer servicio en el ejército chileno;

17.  Finalmente, el ataque físico a los peruanos y sus propiedades, ataques en los cuales muchos tacneños y ariqueños perdieron la vida por la Patria, o quedaron seriamente lesionados y sus propiedades destruidas;

Quien se distinguió por sus actitudes drásticas en esta política chilenizadora, fue el Intendente de Tacna, don Máximo R. Lira.

Pero esta política de “chilenización”, en vez de dar al gobierno del sur los resultados que esperaba, produjo en los peruanos de Tacna y también de Arica un robustecimiento de su altivo espíritu patrio y un sentimiento negativo profundo a aceptar una renuncia a su nacionalidad. Mientras el gobierno de Chile impedía a los tacneños izar en el frontis de sus casas, el 28 de julio, la bandera nacional, los tacneños levantaron en lo más profundo de sus corazones un imponente mástil, y en él hacían flamear, radiante y orgullosamente en cada aniversario nacional la bandera del Perú; de ese mástil los chilenos no la lograron arriar jamás. Al final tuvieron que reconocer el fracaso de su política de chilenización y devolver Tacna al Perú.

Fuente

Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A., páginas 192-194.

 

Artículos relacionados

Con Chile no caben protocolos más firmes que unos poderosos blindados

Tacneños confirman que Ollanta Humala y militares ceden territorio peruano a Chile

Ollanta Humala y Guillén entregan Majes II a los chilenos

“Los peruanos que no querían chilenizarse amanecían muertos”

Tarapacá, Tacna y Arica fueron "la causa verdadera y eficaz de la guerra"

Chile se burla de tratados internacionales que no le convienen

Tratado de Paucarpata

El robo territorial perpetrado por la "hermana" República de Chile en la Guerra del Salitre

Lumpen periférico: Chile al acecho

Estado chileno adquiere más tierra en el Perú

Error geopolítico: Alianza del Pacífico, trampa chilena para colonizar el Perú.

Vergonzosa claudicación del gobierno: Chile pasa a controlar el mar peruano y bloquea investigación científica del Perú

Empresas chilenas en el Perú destruyen empleo

Comando achilenado de la Marina de Guerra sigue honrando a marino chileno que intentó asesinar a Miguel Grau