La vida y la dignidad de la persona se han de defender en cualquier circunstancia

Esta mañana se ha celebrado una rueda de prensa para presentar la XXVI conferencia internacional organizada por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. Dicha conferencia se centrará en el tema “La pastoral sanitaria al servicio de la vida a la luz del magisterio del Beato Juan Pablo II”, y tendrá lugar del 24 al 26 de noviembre en el Vaticano.

Confirmada Cuba como el país con mejor desarrollo humano de Latinoamérica

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA en inglés), en la presentación del Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2011, además de analizar el hecho de que el mundo llegó a los 7 000 millones de habitantes, aseguró que Cuba es la nación con más alto desarrollo humano de latinoamérica, llegando a afirmar que cuenta con un desarrollo equivalente a cuarto de siglo de avance en relación a los demás países de América Latina y el Caribe.

Israel advierte que "ha llegado la hora de actuar" contra Irán

El Gobierno de Israel advirtió que "ha llegado la hora" para actuar en contra de Irán, toda vez que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aprobara una resolución en la que considera necesario revisar la actividad nuclear en ese país.

El ministro de Defensa, Ehud Barak, declaró desde Estados Unidos que la paciencia de Israel se estaba acabando.

Ante los rumores de un posible ataque en contra del país árabe comentó que "no creo que eso sea un asunto para discutir públicamente. Pero le puedo decir que el informe de la AIEA hace reflexionar a muchos líderes del mundo así como a la población, y la gente entiende que ha llegado el momento".

La alegría del euroescéptico

por David García Martín (*)

La crisis económica ha sumido a Europa en una crisis de identidad.

Los países ricos de la Unión Europea (UE) no están dispuestos a financiar eurobonos, ni a contribuir más a los fondos de rescate para ayudar a  las economías de los países “irresponsables”. Lo que después de la Segunda Guerra Mundial comenzó como un proyecto de convivencia y bienestar, hoy se tambalea. Los euroescépticos se frotan las manos.

Occupy Wall Street y el nuevo mundo felizindignados ny nov 2011

Por Amy Goodman

Apenas pasada la 1 de la madrugada del martes recibimos la noticia de que la policía de la ciudad de Nueva York estaba haciendo una redada en el campamento de Occupy Wall Street. Fuimos rápidamente con el equipo de noticias de Democracy Now! hasta Zuccotti Park, ahora bautizado Plaza de la Libertad. Cientos de policías antidisturbios ya habían rodeado el área. Mientras la policía destrozaba las carpas, trabajadores de limpieza de la ciudad lanzaban las pertenencias de los manifestantes a los camiones de basura. Más allá de las barricadas, en el centro del parque, entre 200 y 300 personas se tomaban de los brazos formando una cadena humana y se negaban a ceder el espacio que habían ocupado durante casi dos meses. Fueron esposados y arrestados uno a uno.

El nuevo enfoque geoestratégico que pone fin al poder de Occidentevladimir putin 3

La cooperación entre Rusia y China

Por Alberto Cruz*

Rusia está a punto de dar un giro de gran calado a su política exterior. La esquizofrenia en que ha vivido durante el mandato de su actual presidente, Dmitri Medvédev, está tocando a su fin (1). Medvédev había venido impulsando un notable giro proestadounidense y prooccidental a la política exterior en temas como el programa nuclear de Irán, la OTAN o Libia (justificó los bombardeos) para, supuestamente, impulsar la modernización del país. El primer ministro, Vladimir Putin, entendía justo lo contrario: que sólo una Rusia con pleno control de los recursos energéticos (uno de sus principales rubros de exportación), así como la recuperación del terreno con los antiguos aliados en la época de la Unión Soviética, mantendrá al país plenamente independiente y con voz en el ámbito geopolítico al tiempo que conseguirá el montante económico suficiente para impulsar la modernización. En el caso de Libia, Putin criticó con dureza a la OTAN por sobrepasar los aspectos recogidos en la Resolución de la ONU respecto al embargo aéreo y los bombardeos contra la población civil.

Una crisis política

Daniel Innerarity (*)

Uno de los tópicos que ha hecho furor es el que achaca la actual crisis económica a un fallo del mercado y anuncia gozoso un retorno del Estado. Seguro que han contribuido a fortalecer esta impresión de vuelta al keynesianismo clásico las medidas presupuestarias y monetarias adoptadas por muchos Estados, sobre todo las decisiones de rescate financiero adoptadas desde septiembre de 2008. Por supuesto que la crisis se explica como una conjunción de fracasos, pero se ha monopolizado tanto la acusación contra el mercado que me parece necesario, para comprender bien su naturaleza, insistir en que se trata, sobre todo, de una crisis de la política, es decir, de los Estados (que son, hoy por hoy, los principales actores políticos).

Brasil: Perfil del corrupto

por Frei Betto (*)

Las manifestaciones públicas que se han dado en diversas ciudades exigen el fin del voto secreto en el Congreso; el derecho del CNJ a investigar y castigar jueces; la vigencia de la Ficha Limpia en las elecciones del 2012; y el combate a la corrupción en la política.