Edegel: Generando electricidad con cholo barato
Las malas prácticas de Endesa
Por Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM y Consultor)
En un balance del proceso de globalización de la economía mundial iniciado a inicios de los noventa, uno de los sectores más perjudicados sin duda ha sido el mundo del trabajo, los trabajadores y sus representaciones sindicales que han sido sometidos a las leyes más severas del capital, reestructuraciones del empleo, entiéndase despidos, con jornadas de trabajo extenuantes de más de 8 horas, controles salariales, limitaciones en las negociaciones colectivas como el derecho de huelga, uso y abusos de las contratas o “services”, el fomento del sindicalismo amarillo y la atomización sindical; en general el proceso de mundialización de las relaciones sociales de producción y distribución ha significado un brutal endurecimiento de las relaciones entre el capital y el trabajo debilitando el rol tuitivo y protector del Estado hacia la parte más débil, los trabajadores.
![]() |
En un balance del proceso de globalización de la economía mundial iniciado a inicios de los noventa, uno de los sectores más perjudicados sin duda ha sido el mundo del trabajo, los trabajadores y sus representaciones sindicales que han sido sometidos a las leyes más severas del capital, reestructuraciones del empleo, entiéndase despidos, con jornadas de trabajo extenuantes de más de 8 horas, controles salariales, limitaciones en las negociaciones colectivas como el derecho de huelga, uso y abusos de las contratas o “services”, el fomento del sindicalismo amarillo y la atomización sindical; en general el proceso de mundialización de las relaciones sociales de producción y distribución ha significado un brutal endurecimiento de las relaciones entre el capital y el trabajo debilitando el rol tuitivo y protector del Estado hacia la parte más débil, los trabajadores.