Esta Europa, menos Europa

Por Xavier Caño Tamayo (*)

La veterana Europa, consumida en guerras interminables durante siglos o monstruosas en el siglo pasado, imperialista y colonizadora, es también el lugar donde en los siglos XII y XIII se establecieron las primeras libertades individuales: el habeas corpus, que permitía que cualquier preso pudiera reclamar ser llevado ente un tribunal; también creó el primer Parlamento que limitaba el poder del rey.

Huracán Ike deja "zonas de guerra"

Así denominan los estragos las autoridades, en especial, en Galveston

Tras la arremetida del huracán Ike, el más fuerte en lo que va del año, las autoridades rescataron a unas dos mil personas de las áreas inundadas, en especial en Galveston, en tanto, el gran centro petrolero de Houston se esfuerza por normalizar su actividad.

Benedicto XVI atrae a las masas en París

Pide a los jóvenes dar importancia a la Confirmación

Durante las últimas décadas, en Francia se había visto un creciente materialismo y difusión de ideas anticlericales, hecho que contrasta con la cantidad de gente que convocó la presencia del Papa Benedicto XVI en los exteriores de la catedral de Notre-Dame, donde presidió las vísperas con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y diáconos franceses, tras una recargada agenda.

Una nueva concepción de la paz

Por Francisca Sauquillo (*)

Ante las desviaciones que ha sufrido la palabra paz, que especialmente desde el 11-S ha pasado a asociarse al concepto de seguridad de los Estados ante el terrorismo, resulta urgente promover un concepto de paz positiva basada en el bienestar de la persona. Un concepto de paz fundamentado en una interpretación más amplia del mismo que no sólo entienda la paz como la ausencia de conflictos bélicos, sino que la conciba como aquella situación en la que las personas puedan desarrollarse libremente en ausencia de aspectos como la discriminación, la marginación o la injusticia.

Violencia continúa en Bolivia


Los desórdenes en Bolivia continuan con un saldo de 10 muertos y unos 30 heridos, en medio de la agitación contra el gobierno de Evo Morales en las regiones autonomistas, donde bandos del gobierno y manifestantes se enfrentaron con armas de fuego.

Las mentiras atómicas y otras mentiras

Por Alberto Piris (*)

Algunos hechos históricos importantes quedan oscurecidos por los sucesos diarios. El 6 de agosto de 1945 un bombardero de la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima la primera bomba nuclear de la Historia usada en acción de guerra, que aniquiló en el acto a más de 120.000 habitantes de esa población —que apenas alcanzaba el medio millón de ciudadanos—, produjo más de 70.000 heridos (muchos de los cuales irían muriendo al paso del tiempo) y arrasó gran parte de la ciudad. Tres días después, otro avión estadounidense repitió la operación sobre Nagasaki, cuya población, de apenas 200.000 habitantes, sufrió un descalabro proporcional.

La desigualdad mata

Por Xavier Caño Tamayo (*)

El título no es delirio de poetastro iluminado sino la conclusión de expertos y estudiosos de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante tres años han analizado las desigualdades en salud y su relación son la pobreza y desigualdad social. El informe de la Comisión afirma que “la combinación nefasta de pobres políticas sociales y las circunstancias económicas injustas está matando a la gente”. ¿Cómo explicar de otro modo que una niña nacida en África Central aspire a vivir poco más de cuarenta años, pero otra nacida en Tokio, vivirá hasta los ochenta?

Aislar a Rusia

Por Adrián Mac Liman (*)

A mediados de la pasada década, poco después del espectacular desmembramiento del gigante soviético, un grupo de politólogos de la universidad estadounidense de Yale trató de esbozar el guión de un hipotético aislamiento estratégico de Rusia. Se trataba, a primera vista, de un rocambolesco proyecto de política ficción basado en la premisa de que el antiguo imperio, debilitado por la pérdida de gran parte de su territorio asiático y de los minúsculos Estados del Mar Báltico, acabaría cercado por una coalición de países afines al ideario del otro gran imperio: los Estados Unidos.