¡Gas barato energía cara!

Camisea para el desarrollo del Perú

Por Jorge Manco Zaconetti (Investigador de UNMSM y Consultor)


Hemos afirmado que constituye una seria distorsión en los precios relativos los bajos precios del gas natural proveniente del lote 88. Estos precios des estimulan la inversión en plantas de generación hidroeléctrica que es lo que necesita el país, como que también encarece la inversión en las energías limpias no convencionales como la eólica donde existe una fuerte resistencia de las empresas eléctricas establecidas que tendrían que priorizar el despacho de la energía eólica.

Proyectos Termoeléctricos con Autorización. A mayo de 2009

Empresa
Central
Tipo
Potencia Instalada
(Mw)
Inver
sión
(Millo
nes US$)
Inicio
Fénix Power Perú
C.T. Chilca
Ciclo Combinado
597
647.4
2011
Enersur
C.T. Chilca 1-3º etapa
Ciclo simple
194
82.3
2010
Kallpa Generación

C.T. Kallpa-3º grupo

Ciclo simple

192
100.0
2010
Edegel S.A.

C.T. Santa Rosa II

Ciclo simple

190
90.0
2010
Duke Energy

C.T. Las Flores

Ciclo simple

184
110.0
2010

Kallpa Generación

C.T. Kallpa-2º grupo

Ciclo simple

179
70.0
2009
Egasa

C.T. Independencia

Ciclo simple

75
8.3
2009
Egesur

C.T. Independencia EGESUR

Ciclo simple

26
13.5
2009

Esco Cia de Servicios de Energía

C.T. La Gringa I

Ciclo simple

3
0.4
2009

www.mancozaconetti.com
Fuente: Perú-Sector Eléctrico 2009-Documento Promotor

Habrá crisis energética por falta de adecuada política del Estado

Alerta presidente de próximo Congreso de Ingeniería Mecánica Eléctrica, especialista en energía Luis Moreno


“Se asoma la anunciada crisis energética por falta de una adecuada política de Estado, que comprometa a los sucesivos períodos gubernamentales; no tenemos un plan estratégico concertado de desarrollo energético, mientras persiste  una limitada oferta eléctrica”, advirtió el Ing. Luis Moreno.

Hagamos lo que hace Brasil

Por: Humberto Campodónico


Brasil acaba de anunciar una nueva legislación petrolera para los  megacampos  de  la  Cuenca  de Santos en el Océano Atlántico, a 400 km de Río y Sao Paulo, que contienen un mínimo de 11,000 millones de barriles (MMB) de reservas de petróleo y gas (estimado mínimo: el máximo es 50,000 MMB), que se añaden a los 12,000 MMB que ya tiene), lo que pone a Brasil en las grandes ligas mundiales. Las reservas están a gran profundidad (más de 2,000 metros) y su desarrollo necesita tecnologías de punta (que Brasil tiene) y fuertes inversiones.

Congresista Vilca: 160 mmpcd son insuficientes para la demanda del Sur del país

Volúmenes de gas en negociación harían inviable Gasoducto Sur

Califican como “inversión de alto riesgo”


En el Foro denominado “Gasoducto Andino del Sur” organizado por la Bancada Parlamentaria de Puno, la congresista Susana Vilca Achata, organizadora del mismo, advirtió que los volúmenes de gas en la negociación harían inviable el Gasoducto Sur.

En Taller organizado por el CONCYTEC:

Expertos debaten alternativas energéticas para desarrollo y competitividad regional


El Seminario Taller “Alternativas  Energéticas para el Desarrollo y Competitividad Regional” se inauguró con la presencia inicial del Arq. Atilio Chaparro Tejada, Presidente del SENCICO, quien dio la bienvenida a los participantes del evento.

Comité de Biocombustibles de la SNI propuso creación de Autoridad Autónoma de Energía renovable


El Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias propuso la creación de una Autoridad Autónoma de Energías Renovables, tal y como se ha implementado en otros países, la misma que tendría a su cargo la promoción del uso de energías renovables limpias asumiendo el control y coordinación de las distintas instancias que hoy, de manera muy difusa e inorgánica intervienen como son el Ministerio de Energía, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Mincetur, Ministerio de la Producción, Proinversión, Ministerio de Economía, Osinergmin.

La gran trampa de los agrocombustibles

Está llegando a su fin la “era del petróleo” y muy pronto habrá que modificar la matriz energética de todo el planeta hacia otras fuentes de energía. Existe una gran gama de alternativas, cada una con mayor o menor utilidad según el uso que se le quiera dar y las características de la región en la que se va a utilizar.

Chilenos confirman que pueden acceder al gas de Camisea del Perú

Chilenos pretenden abastecerse con gas de Camisea



Afirman que exportación obedecerá a la situación del mercado


El endeble argumento del Gobierno peruano respecto a que el gas de Camisea no será vendido a Chile fue desbaratado por los propios industriales mapochos encargados de la distribución del recurso en el vecino país, quienes confirmaron que podrán acceder a su compra.

Universidad de San Marcos y la CGTP

Por la soberanía energética

Por Jorge Manco Zaconetti  (Investigador UNMSM y Consultor)


El 8 de septiembre en la vieja Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el histórico Salón Capitular tuve la oportunidad de participar en el Foro Ciudadano organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) denominado “Soberanía Energética, Gas Para Los Peruanos”; compartiendo la mesa con destacados intelectuales, políticos y dirigentes sindicales como el ex congresista y profesor de la facultad de ciencias sociales Manuel Dammert, el maestro del periodismo y profesor de la facultad de letras César Lévano, el vicepresidente de la CGTP Olmedo Auris, el dirigente de la federación de trabajadores de la energía Luz y Fuerza, Nazario Arellano, se expuso la realidad y los últimos acontecimientos sobre el gas de Camisea.

 

Actividad Exploratoria de Hidrocarburos en Principales países de América del Sur

 
 
Nº de Pozos Exploratorios Perforados
Período
Ecuador
Colômbia
Perú
Bolívia*
Argentina
2001
7
14
4
20
48
2002
8
10
5
13
23
2003
7
28
3
15
29
2004
7
21
5
11
53
2005
6
35
5
3
52
2006**
4
56
8
5
59
2007
2
70
9
2
58
2008
3
96
7
n.d
65
*    Estimación en base al total de pozos que incluyen además de desarrollo.
** Tomado del Instituto argentino del Petróleo y del Gas.
Fuente: Ministerio de Minas y Petróleo-Ecuador / MINEM / Agencia Nac. Hidrocarburos-Colombia / YPFB-Bolivia / Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-Argentina