Asi robaron los invasores de 1881 la Imprenta del Estado Peruano

Escribe: César Vásquez Bazán

Por ordenes del gobierno chileno, Lynch sustrajo valioso equipo tipografico.

Confiesa el hurto en su "Memoria".

El gran faenon de los invasores del sur.

Memoria del contra-almirante Patricio Lynch en la que describe el robo de la Imprenta del Estado Peruano en 1881.

Entre los delitos cometidos por los invasores del sur durante la Guerra del Salitre estuvo la apropiación (o destrucción) de bienes del Estado peruano en acciones que no tenían ninguna justificación militar.

La masacre de los náufragos peruanos de la fragata Independencia

combate iquiqueLa barbarie chilena violatoria del derecho internacional (Convención de Ginebar) en el combate de Iquique el 21 de mayo de 1879

Por César Vásquez Bazán

La fragata peruana “Independencia” encallada frente a Punta Gruesa, Iquique, el 21 de mayo de 1879. A la izquierda aparece la goleta chilena “Covadonga” desde la que se cañoneó, ametralló y efectuaron descargas de fusilería contra los náufragos peruanos.

Fortificaciones chalacas descritas en folleto enemigo publicado a un mes de iniciada la guerra

Escribe: César Vásquez Bazán

Asi espio Lima y Callao en 1879 el siempre leal Gobierno de Chile.

Premeditacion invasora de los barbaros del sur.

Portada del folleto “Noticias sobre las Provincias del Litoral correspondiente al Departamento de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao (Con una carta geográfica)” de la Oficina Hidrográfica de Chile. La obra fue preparada años antes de la Guerra del Salitre. Fue publicada en Santiago el 5 de mayo de 1879, es decir exactamente un mes después de la declaratoria de guerra por Chile el 5 de abril de 1879.

Constantes históricas en el comportamiento vecinal de Chilerateros chilenos lima

por Félix C. Calderón*

El teorema geopolítico que los peruanos deben tener siempre presente es que Chile ha visto al Perú, históricamente, como su enemigo natural. Y hacen muy mal los panegiristas del entendimiento y la cooperación vecinal en olvidar, soslayar o edulcorar este hecho irrebatible que es, además, inconmovible, por lo menos mientras siga vigente la concepción del Estado-nación. No es esto, obviamente, un reflejo de perdedor, como se ha atrevido a decir un peruano de última hora, a causa sin duda de una reflexión indigesta provocada por su conocimiento superficial de nuestra historia. No. Ese teorema fluye fácilmente del análisis del comportamiento histórico de Chile con respecto al Perú y nos da la pauta de cómo es menester actuar, porque nunca es tarde, para que por fin podamos encarrilar las relaciones vecinales sobre un terreno común de mutuo respeto y ventajas recíprocas.

Tacna y Arica según el espionaje chileno para la Guerra del Salitre

por César Vásquez

Asaltantes a mano armada de 1879 tenian clara idea de las riquezas de la region, las caracteristicas y limitaciones del terreno y de sus ventajas geopoliticas.

Antes de declarar la guerra al Perú y Bolivia, los genocidas del sur definieron con claridad los objetivos que buscaban alcanzar con el conflicto.

Espionaje chileno sobre Tacna, Arequipa, Moquegua y Bolivia en la Guerra del Salitre

 

por Cesár Vásquez

 

El mapa y documentación usados por los genocidas del sur.

Portada del opúsculo “Noticias de los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa y algo sobre la hoya del lago Titicaca (Con una carta geográfica)” de la Oficina Hidrográfica de Chile.

 

Ver documento aquí

 

La obra fue preparada años antes de la Guerra del Salitre por la Sección de Cartas y Planos de dicha Oficina. Fue publicada en Santiago el 15 de mayo de 1879, es decir sólo un mes después de la declaratoria de guerra por Chile el 5 de abril de 1879. Haga clic sobre ésta y cada una las siguientes imágenes para ampliarlas en ventanas individuales y poder leerlas directamente en la versión original.

El Tratado de 1929: el tratado de la traición a Tacna y Aricamorro arica

El tratado de 1929

Muchos creen que en 1929 el Perú, débil y aislado, no tenía otra alternativa que la aceptación de una ruptura en la continuidad geográfica, histórica y económica del pequeño territorio de Tacna y Arica. ¿Fue ésa la realidad de entonces? Si lo era, había que darle un puerto a Tacna. Leguía aceptó la fórmula representada por la salida al mar en la zona de La Yarada. Hasta allí obró con lógica dentro de su estrategia. Esta solución era mejor que la posteriormente adoptada. Pero, de modo brusco, opinó que no era viable establecer un nuevo puerto seguro y apropiado. Figueroa Larraín envió el 16 de abril de 1929 el cablegrama confidencial número 90 con un texto que ante los tacneños, ante los ariqueños, ante los peruanos y ante la historia resulta feroz: “Como se ve, U.S. estaba en lo cierto al venirme asegurando que el señor Leguía no quería el puerto sino el dinero”.[1]

El terremoto y maremoto del 13 de agosto de 1868

por Cesar Vásquez

El día que se acabó el mundo en Arica, Arequipa y la costa del Perú.

Hace 143 años, el 13 de agosto de 1868, un violento terremoto seguido de maremoto con una ola de quince metros de altura, afectó la costa peruana y la del Pacífico de Sudamérica. La foto registra las condiciones en el Morro de Arica después del terremoto. Nótese los escombros en la base del Morro.

Batalla de Zarumilla según el Agrupamiento del Norte

Por Ernesto Linares Mascaro*

En estos días se recuerda la Batalla de Zarumilla, ocurrida durante el conflicto con Ecuador de 1941. La batalla de Zarumilla es una serie de combates efectuados sobre la línea del río Zarumilla, entre el 23 y 31 de julio. Este último día, hubo un cese de hostilidades desde las 18:00 horas, después que Ecuador accedió a las condiciones propuestas por Perú.

Tanque peruano cruzando el río Zarumilla