Incendio forestal afecta más de 500 hectáreas de bosque seco en comunidad campesina de Chulucanas
Siniestro quemó, también, animales de corral de pobladores de la zona.
Siniestro quemó, también, animales de corral de pobladores de la zona.
El ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció que reforestará 480 hectáreas de bosques con más de 500,000 plantones de pino, beneficiando a 7,600 personas de las comunidades campesinas de la cuenca alta y baja del rio Cachi. El director zonal Ayacucho de Agro Rural, Victor Cabrera, afirmó que su institución entregará 480,000 plantones forestales de Pinus Radiata, valorizados en 480,000 soles; y 20,000 taras de almidón, valorizados en 20,000 soles. “Asimismo, Agro Rural también ofrecerá talleres de capacitación en labores de instalación, manejo agronómico y protección forestal valorizado en 5,000 soles”, aseveró.
El ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en coordinación con la División de Operaciones Especiales de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú –DIVOEPMA sede Juliaca y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Ministerio Público decomisaron 40 sacos de carbón de Queñua (Polylepis sp) que eran transportados ilegalmente.
Se ha realizado ya cinco descargas de agua del helicóptero, conocido como “bumby bucket”. Para bien, se registra lluvias ligeras en la zona afectada.
Se espera poder apagarlo entre hoy y mañana.
El Ministerio de Agricultura y Riego a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), realizaron la evaluación del incendio forestal, producido en el Santuario Histórico de Chacamarca, en Junín.
El proyecto Minería sin Residuos busca eliminar riesgos de la industria minera a través de procesos que fueron explicados por el Ing. Juan Rayo, en el tradicional Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
El SERFOR autoriza el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas.
El SERFOR establece multas por más de 40 mil soles por talar, transforma, poseer o comercializar especies forestales silvestres sin la autorización correspondiente.
Por Sputniknews, 29.07.2017
El uso del polémico herbicida glifosato en las enormes extensiones de monocultivo de soja que tapizan las llanuras de las Pampas está pasando factura a otras actividades agrícolas. Los residuos de esa sustancia bajan la calidad de la miel y están repercutiendo de manera negativa en la apicultura de América Latina.
Producto forestal iba a abastecer a ladrilleras informales de la provincia de Sullana.