En un operativo conjunto, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y la Policía de Medio Ambiente de Loreto, incautaron recursos hidrobiológicos en dos embarcaciones que navegaban por el río Itaya, en la ciudad de Iquitos (Loreto).

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) emitió una opinión legal sobre el proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático (proyecto de ley 1314/2016—PE), presentado por la Presidencia del Consejo de Ministros, en abril de este año.

Personal del Laboratorio Costero de Pisco del Instituto del Mar del Perú – Imarpe constató la varazón de dos ejemplares de cachalote (Physeter macrocephalus) en la Playa “Yanyarina”, cerca del límite entre Ica y Arequipa, el pasado 14 de junio, cuya mortandad sería producto del enmallamiento con una red tiburonera.

Cachalotes varados en playa Yanyarina, unido por una red de enmalle. (Fotografías: Imarpe)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en el mes de mayo de 2017, las estaciones de Ate (35,6 µg/m3), San Juan de Lurigancho (31,6 µg/m3), Puente Piedra (30,5 µg/m3), Santa Anita (29,8 µg/m3 ) y Huachipa (29,2 µg/m3), superaron el Estándar de Calidad Ambiental Nacional (25 microgramos por metro cúbico de material particulado inferior a 2,5 micras en el aire). En tanto que, las estaciones de Jesús María (11,8 µg/m3), San Borja (14,5 µg/m3), San Martín de Porres (16,0 µg/m3) y Villa María del Triunfo (23,8 µg/m3), reportaron niveles inferiores.

Por Alfredo Palacios Dongo

El pasado día 11 se reunió la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso con parlamentarios puneños, gobernador regional, alcaldes provinciales y el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión (ProInversión), Álvaro Quijandría, quien señaló que en agosto próximo se emitiría la “declaración de interés” de la iniciativa privada cofinanciada del proyecto para tratamiento de aguas residuales de la Cuenca del Lago Titicaca (10 plantas, inversión US$ 437 millones, concesión 30 años), desde esta declaratoria se requiere en promedio 2 años para recién iniciarlo lo cual ocurriría en agosto 2019. Este proyecto estuvo en evaluación por ProInversión desde mayo 2014 y a pesar de su importancia y urgencia no fue analizado ni declarado de interés por lo cual es parte responsable del retraso.

El aire en Lima metropolitana alcanzó altos niveles de contaminación debido a la gran concentración de Contaminante Particulado Ultra Fino Respirable (PM2.5), generado por el incendio ocurrido el lunes 12 de junio en la zona comercial Mesa Redonda, en el centro de Lima.

* El ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.