Pedro Pablo Kuczynski 55El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, señaló que la protección del medio ambiente es fundamental para su gobierno. Por eso expresó que se necesita trabajar y apoyar iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad ambiental y la conservación de nuestros recursos naturales.

Por Gastón Acurio

El sector privado, el Estado y la academia unidos para una gastronomía que sea motor de crecimiento

El mundo de la cocina comenzó a cambiar hace más de una década. En todas partes, los cocineros empezaron a revalorar su cultura y a emprender un regreso a sus raíces. Eso llevó al surgimiento de cocinas regionales en muchas partes del planeta y el Perú no fue ajeno a este fenómeno. Una generación de cocineros, agricultores, pescadores, artesanos y autoridades unidos bajo el lema “Nosotros no competimos, sino compartimos” fue capaz de convertir nuestra cocina en una herramienta de integración nacional, en un arma de promoción del Perú en el mundo y en una actividad económica capaz de generar valor, confianza y oportunidades para miles de compatriotas.

huarango

Huarango, Prosopis Pallida, maravilloso árbol nativo peruano amenazado por el uso del carbón en los restaurantes

Las actuales condiciones del clima, junto a las altas temperaturas registradas en las zonas alto andinas y la falta de precipitaciones en el país, amenazan con acelerar drásticamente el retroceso de los glaciares peruanos para el verano del 2017.

montana

arandanos ramaLos sistemas alimentario y de salud, así como los sistemas económico, religioso y espiritual de las comunidades que dependen de los bosques se ven amenazados por los gobiernos que facilitan el control empresarial sobre los conocimientos tradicionales de dichas comunidades y sobre el uso que éstas hacen de las semillas, las plantas y los animales de los cuales dependen y a partir de los cuales forjan dichos sistemas. La resistencia de las comunidades a este control, si bien menos visible que la lucha por detener la destrucción de los bosques, no es menos importante. Este boletín se centra en esa batalla, donde es mucho lo que está en juego acerca de quién controla los conocimientos tradicionales e intelectuales relacionados con las semillas, las plantas y los animales. También podríamos considerarla una lucha por defender un modo de vida colectivo que asegure el bienestar y la supervivencia de las comunidades, o simplemente una batalla en defensa de la vida.

El jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, anunció el inicio de la campaña de Plantaciones Forestales 2016-2017, que tienen como finalidad la recuperación de bosques en las zonas deforestadas y degradadas, para lo cual se reforestarán dos millones de hectáreas en la sierra y la Amazonía.

PPK plantones Ucayali

El presidente Pedro Pablo Kuczynski indicó que su gobierno tiene como prioridad de trabajo en la zona del altiplano del país, "recuperar ambientalmente el lago Titicaca y su diversidad biológica, así como descontaminar los ríos que fluyen hacia él".

PPK Evo Morales 2

glotonaLa undécima edición de este exhaustivo análisis científico  revela datos preocupantes como el descenso dramático de la biodiversidad y la transformación que está sufriendo el Planeta  a causa de las actividades humanas en el transcurso de una sola generación.  Las principales amenazas contra la biodiversidad son la pérdida y degradación de los hábitats y la sobreexplotación de las especies.

Muchos indígenas matsés han expresado su oposición a cualquier intento de contactar a sus vecinos aislados o de realizar exploraciones de petróleo en su territorio. 
Según ha podido saber Survival International, el Gobierno de Perú desarrolla un “Plan Maestro” que allanaría el camino a la exploración petrolífera a gran escala en un nuevo parque nacional. Esto pondría en peligro las vidas y las tierras de varios pueblos indígenas aislados.
cerro pan azuca sierra del divisor

azul larcensesJosé Carlos García Fajardo*

Una cuarta parte de los mamíferos y uno de cada ocho pájaros está bajo amenaza de extinción, escribía ya hace doce años el gran periodista M. Martí Font al relatar las advertencias de expertos reunidos por la UNESCO.

Los modernos acostumbran llamar a las plantas medicinales como recursos al servicio del hombre. Esta manera de llamar a la cosas no parece ser universal. Los quechua-lamas del piedemonte amazónico consideran a las plantas como personas; aún más, las vivencian como si ellas mismas fueran una comunidad viviente. Con un recurso la relación es de dominio y explotación, pero con una persona la vinculación es más bien de conversación, de amistad. Cuando las familias nativas toman una planta, este diálogo íntimo entre planta y humano adquiere la sintonía del rito; esa unión profunda no sólo es entre planta y humano, sino entre deidades, humanos y naturaleza, al punto de que en el ceremonial de la ingestión de la planta es difícil establecer fronteras identidatarias para saber quién es quién. El humano es naturaleza y la naturaleza es humano. Esta comunión profunda permite a las comunidades nativas quechua-lamas renovar su relación con el bosque y sus espíritus, y a éstos, sentir nuevamente que su criador humano regenera la vida y la salud primordial de la foresta amazónica.

nina selva alta