Se necesitan nuevas armas para proteger nuestro territorio
La defensa de la integridad territorial de un país debe mantenerse en un nivel que vaya de acuerdo con los tiempos. En el caso del Perú, es evidente que estamos en retraso tecnológico y en peligro. Un mal entendido sentido del ahorro, una tendencia a la corrupción y, además, la intención del actual gobierno de mantener al Perú en estado de indefensión ante Chile explican por qué estamos con tan poco material militar, teniendo en el sur a Chile como vecino, país que usurpa nuestro mar y tierra.
La Declaración de Santiago de 1952 y el método de delimitación marítima por el paralelo como criterio de excepción sólo para el caso peruano-ecuatoriano
Por: Miguel Ángel Rodríguez Mackay(*)
Ecuador ha sido notificado por la Corte Internacional de Justicia para que, de conformidad con el artículo 63.º del Estatuto de dicha instancia judicial de las Naciones Unidas, decida si participa en calidad de interviniente en el proceso que Perú sigue contra Chile en La Haya por la controversia de delimitación marítima. La respuesta soberana de Quito no podrá ir más allá del 11 de julio de 2011, fecha en que además Chile deberá alcanzar a la Corte la dúplica que le asiste —antes el Perú entregará su réplica en noviembre de este año—, de acuerdo al orden de presentación de las piezas correspondientes a la etapa escrita del juicio, fase que, además, es eminentemente confidencial.
Se realiza reunión internacional sobre derecho del mar, Guayaquil
Destacada participación del decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, doctor Miguel Ángel Rodríguez Mackay
Entre los días 6 y 7 de julio en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, se realizó un seminario internacional sobre los fondos marinos organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS, organismo regional que coordina las políticas marítimas de Colombia, Chile, Ecuador y Perú desde 1952 en que fuera firmada la célebre Declaración de Santiago que consagró como norma de la política internacional de los referidos países, la soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas marinas.
Afirmó el 21-6-2010 en La Primera, el ex canciller Diego García Sayán:
“Perú siempre ha respaldado la reivindicación marítima de Bolivia y su salida soberana al mar. Si en algún momento se plantea una salida soberana al mar para Bolivia por territorio que fue peruano, no tengo la menor duda que el Perú respaldará ese acuerdo, salvo que algún derecho peruano se viera afectado.” http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/rey-es-una-oveja-negra-autoritaria_64713.html
Demanda marítima es lo más importante para Bolivia
David Choquehuanca
El gobierno de Bolivia reafirmó que su aspiración a una salida soberana al océano Pacífico es el tema “más importante en la política internacional de Bolivia”.
Piñera busca confundir a Bolivia con viejo argumento sobre la demanda peruana
Tras las recientes declaraciones del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien aseguró que no afecta a su país la demanda peruana interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para recuperar nuestro mar usurpado por Chile, el presidente chileno Sebastián Piñera salió tratar de enfrentar a Bolivia contra el Perú.
El congresista Juan Pari del Partido Nacionalista por Tacna, solicitó al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, que el letrero ubicado al ingreso de nuestro país, por Chile, en la frontera Santa Rosa, en el que se leen palabras de bienvenida en español y en inglés, lleve también escritura en aimara, con el propósito de identificar una territorialidad cultural para afianzar la identidad de de la cultura aimara.
Ingredientes de una maliciosa estrategia en marcha
por Félix C. Calderón*
Es verdad, que Chile esgrime como tal la Declaración de Santiago o “Declaración sobre Zona Marítima” de 18 de agosto de 1952, combinada curiosamente con el “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima” de 4 de diciembre de 1954. Sin embargo, aparte que la propia naturaleza MULTILATERAL de la “declaración” y del acuerdo complementario los hace impropios, inválidos, desde el punto de vista del ius cogens, como para zanjar la delimitación marítima entre dos Estados (porque ésta, repetimos, es un problema forzosamente bilateral); existen, adicionalmente, los problemas de la finalidad expresa de ambos (proteger y aprovechar los recursos marinos) y las formalidades simplistas que se siguieron para su entrada en vigor, que los convierten más en resoluciones que en tratados o convenios, por más que nuestros vecinos se esmeren en soterrar o soslayar esa condición sui generis.
Chile trata de amedrentar a Ecuador por litigio marítimo
Trata de venderles la idea de que Ecuador saldrá perdiendo si Chile pierde
Jorge Pizarro, presidente del senado chileno, se encuentra en una campaña para tratar de confundir a Ecuador alertándole que si el Perú gana la demanda en La Haya Ecuador y Chile serán los dos perjudicados.
Hemos ingresado a una etapa de la diplomacia secreta
Asegura exvicecanciller Luis Solari Tudela
El ex vicecanciller Luis Solari Tudela lamentó que el Gobierno no publique la carta presentada por el Presidente de la República a su par ecuatoriano donde le asegura que no hay problemas limítrofes entre ambos países.