Por Wilfredo Pérez Ruiz (*)

La ley de áreas naturales protegidas (ANP) precisa: “Son espacios del territorio nacional tanto terrestre como marinos reconocidos por la Constitución Política del Perú y protegidos legalmente para conservar la diversidad biológica, los valores culturales, paisajísticos y científicos que contribuyen a un constante y sostenible desarrollo del país”. Es decir, constituyen lugares poseedores de un potencial que amerita su preservación a fin de aprovecharlo en beneficio de la población.

laguna Callejon de Huaylas

Por Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Una reciente imputación de la Comisión Europea (CE) revela que el indebido mercadeo de variedades de flora y fauna en riesgo de extinción —considerada una de las maniobras ilegales más reveladoras en el mundo— estaría vinculada con el financiamiento de acciones subversivas en la región africana.

Felipe Benavides pieles

Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)

El día sábado 19 de marzo se realiza la campaña ambiental más grande del mundo denominada “La Hora del Planeta”, conocida por fomentar apagar luces, equipos y consumo de energía en el hemisferio por 60 minutos. Esta acción promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) tiene la intención de suscitar sentimientos de sensibilización sobre los efectos del cambio climático.

hora del planeta 2016

También se aprobó ampliación de renovada Reserva de Biosfera del Noroeste-Amotape-Manglares

Desde hoy el Perú cuenta con una quinta reserva de biosfera. Se trata del Gran Pajatén, espacio natural que se encuentra ubicado en el nororiente peruano y que se extiende entre los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, anunció el Ministerio del Ambiente.

caida agua Gran Pajatgen

rio selva 4Aseguradora aconseja modificar rutinas en el trabajo y en el hogar para generar un cambio tangible en el estilo de vida. Seguros ha neutralizado más de 23 mil toneladas de CO2 eq. en 6 años.

Pacífico Seguros se suma hoy a una de las campañas más grandes a nivel global para incrementar la conciencia ambiental: La Hora del Planeta. Ello como parte de su compromiso por promover una cultura respetuosa con el medio ambiente.

inundaciones brasil ene 2011En la mayor parte del hemisferio norte, este invierno las temperaturas se situaron en niveles más altos de lo normal.

El planeta se está acercando a su extinción, advierte el portal Pivot America. En todo el hemisferio norte la temperatura cruzó su "punto irreversible": fueron registrados más de dos grados por encima del punto de inflexión establecido por primera vez en la historia. Así, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tuvo lugar el pasado diciembre en París, se acordó garantizar que el calentamiento global se mantenga por debajo de dos grados Celsius y tomar medidas que limiten un aumento de la temperatura. No obstante, este punto de inflexión ya ha sido superado, informa el portal.

rio selva 2Se trata de un estudio liderado por las universidades españolas de Vic y Barcelona. Los científicos piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.

Un equipo de investigadores internacionales, liderado por el profesor de la Universidad de Vic (UVic-UCC) y de la Universidad de Barcelona (UB) Miguel Cañedo Argüelles, ha alertado de la salinización de las aguas de ríos y lagos por el incremento de su demanda y el cambio climático.

deforestacion bosqueSantiago Pedraglio

Como “funcionario que lideró mayor decomiso de madera ilegal” (16.1.16) y persona “clave en la lucha contra la tala ilegal” ( 17.1.16) calificaron El Comercio y La República al destituido presidente ejecutivo del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y Fauna Silvestre (Osinfor), Rolando Navarro.

maijuna ultimo orejonEduardo Gudynas*, especial para Servindi

 La problemática del cambio climático impone enormes problemas y riesgos para los pueblos indígenas sudamericanos. Esto ocurre a distintos niveles, desde los impactos locales por imponer extractivimos que generan los gases invernadero, a padecer los efectos en el cambio del clima, como pueden ser episodios de inundaciones o sequías. A su vez, las condiciones políticas cada vez más duras, con el regreso de la represión en algunos países o la intromisión gubernamental para dividir a las organizaciones indígenas. Son los dos brazos de una enorme tenaza, ecológica y política, que presiona sobre los pueblos indígenas.

contaminacion maranon jun 2010Escribe: Róger Rumrrill

Derrame de petróleo

La trágica muerte de más de una decena de personas a causa de la “rabia silvestre” ocasionada por la mordedura de murciélagos hematófagos en la Comunidad de Yankuntich, en el río Morona, y los recientes derrames de petróleo con graves consecuencias para la salud humana y ambiental en la Comunidad de Mayuriaga, en la Provincia del Datém, y en el río Chiriaco, Imaza, prueban y demuestran una vez más que la Amazonía con frecuencia puede ser el “paraíso del diablo” para los pueblos indígenas amazónicos.