deforestacion ucayaliEn el auditorio Vivero del Pabellón Indígena de “Voces por el Clima” fue presentado el “Sistema de Monitoreo Satelital de la Tala Ilegal y la Deforestación”, una herramienta que mediante la integración de sistemas satelitales y de información geográfica de última generación permitirá el monitoreo y control efectivo de actividades que atenten contra los bosques del país.

En el contexto de la COP20.  Iniciativa es una apuesta por la inversión en el desarrollo sostenible

Dentro del contexto de la COP20, una de las conferencias más importantes cambio climático, se realiza el lanzamiento y la firma del convenio del Programa de Inversión Responsable-PIR. Esta es una iniciativa que promueve en el sector financiero la inversión responsable como una prioridad para lograr el desarrollo sostenible de la economía.

Grupo Sura PIR

El presidente del Parlamento Amazónico Internacional, Dr. Marco Falconí Picardo, clausuró la conferencia “Ciencia y tecnología en la amazonía peruana frente al cambio climático”, organizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), como parte de la actividades de la COP20 “Voces por el clima”.

Falconi voces Clima

Tribunal derechos naturalezaEl Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza juzgó a doce casos internacionales y nacionales.

Alberto Acosta, presidente del Tribunal y expresidente de la Asamblea del Ecuador, resolvió admitir, expandir y resolver los 12 casos, en todos ellos, se condenó la vulneración a los derechos de los pueblos y la naturaleza presentados el 5 y 6 de diciembre en el Gran Hotel Bolívar en Lima, y se determinó ampliar las evidencias, e incluso la conformación de sesiones especiales y comisiones internacionales.

rio selva 1El representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Roberto Espinoza, denunció que alrededor de 150 mil hectáreas de bosques amazónicos son deforestados al año, debido a las grandes industrias extractivas, la palma aceitera, la ganadería  a gran escala, los mega proyectos de infraestructura y de minería, así como las actividades ilegales, que no son debidamente regulados por los gobiernos sudamericanos.

Edwin ChotaEl informe: El Ambiente Mortal de Perú elaborado por Global Witness cuestiona el nivel de compromiso del país a la hora de proteger sus bosques, ricos en reservas de carbono, y a las personas que viven en ellos.

Impactos y controversias de la extracción de recursos naturales. El estudio presenta los impactos más controversiales de la extracción de madera, oro y gas en las localidades de Sepahua (Ucayali), Boca Colorado (Madre de Dios) y Echarati (Cusco).

Publicado por la organización española Asfixia

El texto fue elaborado por el antropólogo Donaldo Pinedo y el economista Marko Calsina, consultores del Centro Cultural José Pío Aza y del Secretariado de Misiones “Selvas Amazónicas” de los Misioneros Dominicos.

Extraccion de madera oro y gas en la Amazonia Sur del Peru impactos y controversias

Bill McKibben credit Nancie Battaglia HRGalardonado hoy con el Right Livelihood Award, el ecologista estadounidense Bill McKibben describió desde Suecia las evidencias del cambio climático en América Latina y afirmó que la región es “una gran líder en la lucha por detenerlo”.

Cumbre Pueblos cambio climaticoMOCICC - Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climatico

Fecha y hora: Martes 9 de diciembre a la 1pm
Lugar: Parque de la Exposición – Lima

Justificación:

La principal causa del calentamiento global y el fenómeno del cambio climático en el mundo son las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el auge del capitalismo industrial en los últimos 300 años, auge que se desarrolló en los grandes centros de producción global ubicados en el Norte Geopolítico del planeta, fundamentalmente en Europa y Estados Unidos, mientras el resto del globo se integraba a la economía mundial de forma subordinada y dependiente, en la mayoría de los casos como centros de exfoliación de recursos o materias primas.

Manuel Purgal VidalCon la presencia de Christiana Figueres, Marcin Korolec, Rejendra Pachauri y autoridades del Gobierno Peruano se inauguró la sede de la COP20 desde hoy recibe a funcionarios de 194 países del mundo.

Esta mañana se inauguró la Conferencia sobre el Cambio Climático COP20, en San Borja. En la cita, frente a autoridades nacionales y extranjeras, Marcin Korolec, presidente de la COP19 celebrada el año pasado en Varsovia (Polonia), realizó la entrega simbólica de la presidencia de la COP a Pulgar-Vidal, señalando la importancia de asumir este reto que pone en relieve la necesidad de tomar decisiones clave para luchar contra el cambio climático y sus efectos en el mundo.