Por Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Hace 40 años Felipe Benavides Barreda (1917-1991), un personaje de renombre por sus exitosos avatares en defensa del patrimonio natural, se convirtió en el primer ganador del galardón “J. Paul Getty para la Conservación de la Vida Silvestre” —equivalente hasta nuestros días a un premio nobel— y en el único connacional en obtener tan honroso reconocimiento. Esta nota es un tributo a quien Mario Vargas Llosa llamó “el último de los idealistas”.

Felipe Benavides Premio Getty

transgenic tomatoeResumen Latinoamericano/Dario Aranda/ACTA

Las multinacionales Monsanto, Bayer, Syngenta y Dow son algunas de las empresas que tienen injerencia en la aprobación de los transgénicos que esas mismas empresas impulsan. Se trata de la Conabia (Comisión Nacional de Biotencología), donde también participan empresas “nacionales” (Biosidus y Don Mario) y las cámaras empresarias. También figuran “investigadores independientes”, pero con claras vinculaciones con empresas. El Gobierno y las compañías publicitan la Conabia como un “espacio pionero con un marco regulatorio sólido y de base científica”. De los 47 integrantes, más de la mitad (27) pertenecen a las empresas o tienen clara vinculación con las mismas firmas que deben evaluar.

campo trigoMiriam Robles Yáñez*

Cooperar con la naturaleza en lugar de tratar de manipularla. Esta fue la idea sobre la que Juan Antón Mora, como muchos otros agricultores, basó su bosque de alimentos, que cuenta ya con 30 especies diferentes de plantas gracias a las cuales se autoabastece. Juan Antón, de 79 años, desayuna todas las mañanas nueces y plátanos que cultiva él mismo acompañados de leche vegetal compuesta por cacahuetes y elaborada en casa. Su próximo destino es Senegal, donde compartirá sus conocimientos y ayudará a una familia a cultivar su propio bosque autosostenible, y cubrir así las necesidades alimenticias de sus cuatro miembros. Las prácticas que lleva a cabo están basadas en la agricultura ecológica o natural, que consiste en reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible, evitando intervenir en su proceso con productos químicos que deterioren los alimentos y otras prácticas empleadas en la agricultura tradicional.

A partir de datos obtenidos por el SENAMHI, se ha podido comprobar que el nivel de contaminación del aire durante las fiestas de año nuevo se incrementa en Lima hasta cuatro veces debido a la quema de muñecos, llantas y fuegos artificiales. Esta situación hace que la ciudad entre en alerta de contaminación del aire en la noche de año nuevo.

quema Ano Nuevo

cafe granel 1Por Cristóbal Llanos*

Para preparar una taza de café se requieren entre10 y 20 gramos de café tostado, para sembrar una hectárea de café, se requiere, haber brozado (incendiado) unas 10 hectáreas de bosque húmedo tropical, haber sembrado piñas para suavizar la tierra y haber inutilizado para la vida animal unas 100 hectáreas de selva hábitat.

cosechando quinuaYa terminando el segundo día de actividades, en una de las carpas montadas en el Parque de las Exposiciones en el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se desarrollo un taller denominado: Trampas Climáticas y Agricultura Climáticamente Inteligente.

tifon haiyan 2013Las negociaciones de la ONU sobre el clima están llegando a su fin hoy en Lima con un texto impulsado por los intereses de las empresas y los países ricos desarrollados que hace muy poco por la gente o el planeta [1].

Esto refleja grandes diferencias con el liderazgo real y la inspiración demostrada por los movimientos sociales, las organizaciones y las comunidades que se encuentran en la primera línea de la crisis climática.

Sobre las 2:20 de la mañana de hoy, y luego de casi cinco horas de espera, la Presidencia de la COP20 -con el ministro del Ambiente, Pulgar-Vidal, a la cabeza- presentó un nuevo documento de elementos para el borrador de las negociaciones en la cumbre climática de Lima. La gran novedad de esta versión es la aparente exclusión del mecanismo “Pérdidas y daños” (Loss and damage).

COP20 2014

el ninoAmy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan

LIMA, Perú–Lima, la capital de Perú, se ha convertido en una ciudad de renombre culinario, que atrae aficionados al turismo gourmet de todo el mundo, que llegan para degustar platos que van desde el famoso ceviche a los productos típicos de la región andina. Esto quizá la convierta en un lugar apropiado para lo que se ha convertido en un auténtico ritual anual móvil, la serie de cumbres itinerantes organizadas por Naciones Unidas en diversos puntos del planeta para hacer frente a la crisis del cambio climático. El encuentro de este año, conocido como “COP 20”, la 20ª Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto, será la última reunión con participación de presidentes y primeros ministros antes de la cumbre sobre cambio climático de diciembre de 2015, que se llevará a cabo en París.

deforestacion ucayaliEn el auditorio Vivero del Pabellón Indígena de “Voces por el Clima” fue presentado el “Sistema de Monitoreo Satelital de la Tala Ilegal y la Deforestación”, una herramienta que mediante la integración de sistemas satelitales y de información geográfica de última generación permitirá el monitoreo y control efectivo de actividades que atenten contra los bosques del país.