tormenta sandyMuchos de los compromisos de Acción Climática registrados bajo el portal de NAZCA (portal lanzado en la COP20 bajo la presidencia del Perú y coordinado por la secretaría de la CMNUCC) prevén su implementación antes del 2020, permitiendo a su vez reducir la brecha de los 2° antes de la entrada en vigencia del nuevo acuerdo.

Paris, 26 de noviembre de 2015. La vigésima primera edición de la Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se inicia la próxima semana en París. Luego de 20 años de negociación, se busca generar el primer acuerdo climático que involucra   la implementación de acciones  de largo plazo todos los Estados miembro de la Convención para evitar el calentamiento global por encima  de los 2°C, generando impactos que ponen en riesgo a  las poblaciones del mundo. El acuerdo propone el marco para promover sociedades más resilientes y economías de bajas emisiones. Pero hoy está claro que esta transición no depende solamente de los gobiernos nacionales y requiere ser  complementada  con el comrpomiso y la acción articulada de todos los sectores de la sociedad, en varios  niveles. En este contexto, las personas, empresas, organizaciones, pueblos indígenas y gobiernos sub-nacionales  están generando sus propios compromisos de acción climática  consolidándose como actores indispensables para el éxito de París. Para articularlos y fomentar la implementación de sus compromisos en América Latina, la Fundación Avina presentará en la COP21 la plataforma ActionLac.

parcaPese a las pruebas médicas, el Gobierno obvió las evidencias en el caso Espinar

En la provincia cusqueña de Espinar, cientos de pobladores viven con excesos de minerales en el cuerpo al pie de depósitos de relaves de las operaciones de la antigua Xstrata Tintaya, hoy en manos del gigante suizo Glencore. Pese a las pruebas médicas oficiales, en los últimos cinco años el gobierno peruano ocultó las evidencias.

Gabriel Arriarán y Milagros Salazar
Convoca.pe

–Mamá grande, yo tengo metales pesados. ¿A cuánto los venderé? (…) El niño no sabe que eso es una enfermedad para siempre, para su eterno (sic). No solo para él, para sus hijos –dice Melchora Surco Rimachi mientras aprieta los ojos llenos de lágrimas y de rabia–. El niño piensa “soy rico” porque tengo metales pesados, pero él no sabe lo que dice.

Pesca de arrastre afecta reproducción de especies hidrobiológicas y altera las condiciones bioecológicas del medio marino.

Con la finalidad de preservar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, siete embarcaciones pesqueras que realizaban actividades con redes de arrastre de fondo y en las primeras cinco millas de la línea en el litoral de Piura, fueron intervenidas y sancionadas por carecer del permiso de pesca, extraer especies con artes de pesca o aparejos no autorizados, e incumplir con la correcta identificación de sus ocupantes.

embarcacion don Adolfo

Presidente recordó que el Parque Nacional Huapi y el área de conservación Maijuna en la región Loreto, también se crearon en la actual gestión.
 
El presidente Ollanta Humala Tasso firmó el Decreto Supremo que establece el Parque Nacional de Sierra del Divisor en la Comunidad Nativa de Nuevo Saposoa, en la región Ucayali.

rio Sierra del Divisor

bosque amazoniaJosé Carlos García Fajardo*

Nosotros formamos parte del medio ambiente, en el que vivimos, nos movemos y somos. Si la ecología es el estudio del medio ambiente, el Prof. Raimon Panikkar prefiere el término ecosofía, pues comprende la realidad de que todos nos sabemos medio ambiente. Y no es lo mismo estudiarlo como objeto que integrarlo como sujeto responsable.

Hace casi una década, se inició el proceso de categorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor en el cual han participado diversas organizaciones civiles, asociaciones indígenas y el propio Sernanp. Como resultado de este proceso técnico, político, legal, que incluyó también una consulta previa, se solicitó que esta zona sea categorizada como Parque Nacional. Finalmente, en mayo de este año, el Consejo de Viceministros aprobó la propuesta técnica para dicha categorización y todo quedó en manos del Consejo de Ministros.

sierra del divisor Thomas Muller SPDA

Estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina conocieron a Monsanto y sus aportes a la agricultura del Perú.

Durante la I Feria Laboral Agraria que se realizó en el recinto de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), los estudiantes de esta casa de estudios recibieron orientación e información sobre Monsanto Perú y las oportunidades que ofrece la empresa para todos sus colaboradores.

stand Monsanto UNALM

Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)

La historia de las instituciones está siempre unida a la trayectoria, los ideales y las realizaciones de sus impulsores y fundadores. El tradicional Parque de Las Leyendas no es una excepción, y sus antecedentes están ligados a Fernando Belaunde Terry y Felipe Benavides Barreda, quienes gestaron este escenario de nuestra capital acompañados por Enrique Barreto Estrada, cuya colaboración en esta noble aventura es digna de resaltar y homenajear.

Enrique Barreto

exxonMobileFederico Mayor Zaragoza*

Hace años, la Academia de Ciencias de Estados Unidos advertía de que no sólo las emisiones de anhídrido carbónico eran excesivas sino que su recaptura disminuía progresivamente por el deterioro del fitoplancton oceánico. La empresa Exxon Mobile creó entonces una fundación que, con pseudocientíficos a sueldo, proclamaba lo contrario, como convenía a sus beneficios. Al final, al cabo de varios años, se descubrió la mentira y fue publicada con toda extensión en la revista Newsweek (The Truth about Denial). No pasó nada.

Alfredo Palacios Dongo

La extracción de oro aluvial ilegal en nuestro país se intensificó el período 1970-1980 por el aumento de su precio internacional (de US$ 35 la onza a US$ 700). Esta actividad ilegal se consolidó en 1980 en las subcuencas de los ríos Colorado (afluente del río Madre de Dios), Inambari y Tambopata (estableciéndose el asentamiento Caychive-Inambari y asociaciones de pequeños mineros Tambopata-Malinowski).

desastre ecologico huepetuhe

Producción de oro ilegal sepulta el distrito de Huepetuhe