COP21: 10.500 compromisos de actores no estatales para enfrentar el cambio climático
Muchos de los compromisos de Acción Climática registrados bajo el portal de NAZCA (portal lanzado en la COP20 bajo la presidencia del Perú y coordinado por la secretaría de la CMNUCC) prevén su implementación antes del 2020, permitiendo a su vez reducir la brecha de los 2° antes de la entrada en vigencia del nuevo acuerdo.
Paris, 26 de noviembre de 2015. La vigésima primera edición de la Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se inicia la próxima semana en París. Luego de 20 años de negociación, se busca generar el primer acuerdo climático que involucra la implementación de acciones de largo plazo todos los Estados miembro de la Convención para evitar el calentamiento global por encima de los 2°C, generando impactos que ponen en riesgo a las poblaciones del mundo. El acuerdo propone el marco para promover sociedades más resilientes y economías de bajas emisiones. Pero hoy está claro que esta transición no depende solamente de los gobiernos nacionales y requiere ser complementada con el comrpomiso y la acción articulada de todos los sectores de la sociedad, en varios niveles. En este contexto, las personas, empresas, organizaciones, pueblos indígenas y gobiernos sub-nacionales están generando sus propios compromisos de acción climática consolidándose como actores indispensables para el éxito de París. Para articularlos y fomentar la implementación de sus compromisos en América Latina, la Fundación Avina presentará en la COP21 la plataforma ActionLac.