Historia, madre y maestra
Documento N.o 135*

Proclamación de Cáceres en Ayacucho como Director Supremo del Perú
plaza huamanga


Acta

En la ciudad de Ayacucho, a los doce días del mes de junio de mil novecientos ochenta y cuatro, los ciudadanos que suscriben, congregados en la casa consistorial bajo la presidencia del alcalde del honorable concejo, don Pedro José Ruiz, con el objeto de deliberar sobre los medios que deben adoptarse para salvar a la república de la crisis por la que atraviesa, después de las violentas convulsiones sociales y políticas que ha sufrido durante un largo espacio de tiempo.

Historia, madre y maestra
Documento N.o 134*

Guerra del Pacífico. Ultimátum de Cáceres
Jauja


Huancayo, a 6 de junio de 1884

Señor coronel jefe de las fuerzas chilenas existentes en la ciudad de Jauja

La celebración y ratificación del tratado de octubre, hacían esperar el término de las hostilidades entre los beligerantes y la inmediata desocupación del territorio peruano por las tropas de Chile, de conformidad con lo prescrito en ese mismo tratado y con los principios y prácticas internacionales.

Historia, madre y maestra
Documento N.o 133

Llamamiento de Cáceres a guerrilleros para derrocar al gobierno chilenófilo


Jefatura superior política y militar de los departamentos del centro.

Huancayo, junio 5 de 1884

Al comandante de las guerrillas de Chupaca, don Tomás Bastidas

Ha llegado el momento solemne en que los pueblos todos de la república, deben levantarse como un solo hombre en defensa de su honra, de sus propiedades y de su vida.

Guerra del Pacífico, guerrilleros de Cáceres
Guerra del Pacifico, reclutas de Andres Avelino Caceres

Historia, madre y maestra La tragedia del 79
Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima, pp. 115-149

Guerra del Pacífico, la batalla de Lima. 47 Depredación organizada
chilenos ladrones
San Marcos, la Biblioteca Nacional, blancos de la rapiña. Saquearon hasta las esculturas de las vías públicas


El gobierno de Chile, a través del general en jefe Baquedano, al aceptar que sus tropas entraran pacíficamente a Lima, tan sólo representaron burda comedia. Se sometieron a fuerza superior, las escuadras extranjeras, único idioma que entendieron y respetaron, acatamiento que mantendrían mientras existiera la amenaza extranjera, que después, con calma y dueños de la ciudad, procederían como mejor les viniera en gana Por algo, meses después el diario la "Situación" de Santiago refiriéndose a la depredación que se produjo, escribió:(152).

Historia, madre y maestra La tragedia del 79
Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima, pp. 115-149

Guerra del Pacífico, la batalla de Lima. 46 Ocupación de Lima
Bergasse du Petit Thouars
Bergasse du Petit-Thouars

Petit Thouars emplaza a los chilenos


Frente al abandono que de la ciudad había efectuando la autoridad política, ésta sólo se ejercía por el licencioso, irresponsable y amigo de Piérola, Pedro José Calderón, dedicado a "recoger y recibir" centenares de miles de billetes "Incas" (145) sin importarle lo que sucediera en la ciudad con una desenfrenada soldadesca chilena.

Historia, madre y maestra La tragedia del 79
Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima, pp. 115-149

Guerra del Pacífico, la batalla de Lima. 45 Miraflores. Los delirios de Piérola
Ejercito chileno ocupacion de Lima


El final de la tercera etapa de la guerra se dio en Miraflores el día15 de enero, iniciado con el sorpresivo ataque chileno. La batalla, como las anteriores tuvo dos fases, en la primera, el ataque fue rechazado y surgió la posibilidad del triunfo, pero la falta de acertado comando e inmovilización de las reservas fueron decisivos para que a último minuto, la victoria quedara con el invasor. Al respecto, se presentan los siguientes comentarios extraídos de la obra de Paz Soldán: (142).

Historia, madre y maestra La tragedia del 79
Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima, pp. 115-149

Guerra del Pacífico, la batalla de Lima. 44 El día 14
Guerra del Pacifico, combatienes en pampa
Trastorno mental de Piérola


Por un lado, el comando chileno dejó que continuaran los desmanes de la soldadesca pero simultáneamente trató y logró agruparlos para recuperar la capacidad combativa, al mismo tiempo, prepararon un segundo encuentro. Conocieron que al ejército peruano le quedaron varios miles de soldados, que no llegaron a empeñarse en combate, fueren de la reserva o los combatientes de San Juan que fueron reagrupados; fuerza cuya magnitud y potencia ignoraron los chilenos, pero su comando, por la observación directa de la línea de defensa de Miraflores y la información de sus espías, supusieron que una nueva batalla se produciría en ese lugar, para lo cual, movilizaron y agruparon sus tropas y emplazaron la artillería para efectuar un ataque sorpresivo y capturar Lima.

Historia, madre y maestra La tragedia del 79
Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima, pp. 115-149

Guerra del Pacífico, la batalla de Lima. 43 Chorrillos. Saqueos, incendios, repases

Los siguientes párrafos de escritores chilenos, son presentados por Paz Soldán, siendo suyo sólo el primer acápite. (134).

"Los chilenos, vencedores en Chorrillos se entregaron como de costumbre a asesinar, saquear e incendiar cuanto encontraron. Sigamos a los mismos escritores y a los testigos presenciales, todos chilenos, de esa bacanal sanguinaria.

Guerra del Pacífico, Chorrillos
Guerra del Pacifico, Chorrillos

Historia, madre y maestra La tragedia del 79
Alfonso Bouroncle Carreón, Studium, Lima, pp. 115-149

Guerra del Pacífico, la batalla de Lima. 42 San Juan
Guerra del Pacifico, San Juan“…D. Nicolás de Piérola se negó a que entrasen en combate y les ordenó a que regresaran a sus anteriores posiciones. Esta orden fue recibida en medio de protestas. ..".

Los chilenos, estuvieron bien informados sobre las características del terreno y de las defensas y, que el ejército contrario, en forma increíble, quedó dividido en dos escalones sin conexión entre ellos y con extensas líneas defensivas llenas de vacíos por donde era posible la infiltración de sus batallones, además, contando con el apoyo de su artillería naval, atacaron al amanecer del día 13 de enero de 1881 la primera línea de San Juan y, después de rotunda victoria, el día 15 siguieron la batalla dominando la segunda línea de resistencia en Miraflores. Batallas en las que por encima de la calidad del soldado y comando chileno, que no fue gran cosa, primaron los desaciertos, improvisaciones o impericia del Dictador Piérola quien, con su ignorancia en asuntos militares, envuelto en sus delirios de grandeza, dominado por su profunda desconfianza en los demás y que nadie hiciera cosa alguna que le permitiera sobresalir, deseó hacer y dirigirlo todo, por pequeño o secundario que fuera, pero que sólo él interviniera, dirigió las batallas, resultando un completo desastre en dos capítulos y un gran culpable: Piérola. Manuel González Prada escribió sobre la batalla de Miraflores en la obra ya citada "Guerra con Chile": (132)